El diputado provincial José Antonio Artusi (Cambiemos) presentó un proyecto de ley tendiente a "promover la creación, la consolidación, el reconocimiento jurídico y el sostenimiento de las Universidades Populares existentes y a crearse en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos, como parte integrante del Sistema Educativo Provincial".
La iniciativa del legislador radical apunta a brindar reconocimiento académico y asignación presupuestaria a las universidades populares que existen en la provincia, la de Concepción del Uruguay y la de Paraná, y las que puedan crearse en el futuro al amparo de la norma propuesta.
En los fundamentos del proyecto, Artusi considera que "sin perjuicio de la posibilidad de contar el día de mañana con una ley nacional en la materia, entendemos necesario avanzar en la sanción de una norma provincial que proteja, regule y promueva a las universidades populares entrerrianas; no sólo a través del reconocimiento académico, sino también con la asignación de recursos presupuestarios, de acuerdo a las disponibilidades del erario provincial, y en mérito a la provechosa labor que estas instituciones realizan en pos del bien común".
El proyecto de ley define a las universidades populares como "aquella institución educativa, de gestión estatal, privada, cooperativa o social, que, bajo el paradigma de la educación permanente, promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad, desarrollando oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida", y plantea que sus actividades podrán estar comprendidas en la modalidad “Educación Técnico Profesional” establecida en el Capítulo VIII de la Ley nº 9.890, en la modalidad “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” establecida en el Capítulo X, y/o en la instancia “Educación No Formal” prevista en el Título VIII de la mencionada Ley.
El texto completo del proyecto de ley puede consultarse en el siguiente link: http://hcder.gov.ar/consultasExpedientes_Ver.php?exp=22396
jueves, 28 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
Charla sobre Urbanismo, Política y Gestión Urbana en Chajarí
Muchas gracias a los amigos del Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo Municipal de Chajarí por la invitación a brindar esta charla, el Viernes a la noche. Fue una alegría encontrarme con compañeros de la facultad como Mario Coulleri, Presidente del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, y con ex alumnas que pasaron por nuestra cátedra y hoy son jóvenes profesionales comprometidas con su comunidad. Y fue muy grato compartir un buen momento con concejales, funcionarios, y vecinos, debatiendo sobre los desafíos contemporáneos de las ciudades. Hablamos de varios temas, de la necesidad de planificar el desarrollo urbano, de las implicancias de tener ciudades cada vez menos densas, del impacto de las políticas habitacionales en la forma urbana, de palabritas de moda como sostenibilidad, resiliencia, participación, etc., de la NO ciudad que resulta como producto de intervenciones desafortunadas del Estado, del mercado y de la sociedad civil, de la movilidad, del derecho a la ciudad, de recuperación de plusvalías, de planificación a diversas escalas, de integración regional y cooperación intermunicipal, de complejidad y mixtura de usos y sectores sociales en los tejidos urbanos, de cómo la política de vivienda puede ayudar a construir ciudades más densas, compactas, equitativas, lindas, sostenibles, saludables y seguras. El debate y la participación de los asistentes fue para mí muy enriquecedor y estimulante. Nuevamente, muchas gracias.
#ChajariEstaCambiando...
El Viernes estuve en Chajarí para dar una charla sobre Urbanismo, Política y Gestión Urbana. Pero antes, a la tarde, recorrí, acompañado por Gabriela Lena, el "Bicho" Dalmolin y jóvenes profesionales del municipio, algunas de las obras que están llevando adelante. En primer lugar, el Proyecto Fusión, que - en el marco del Plan Nacional de Hábitat - está desarrollando mejoras en el espacio público, la infraestructura y las viviendas de 3 barrios de la ciudad; agua potable, cloacas, veredas, alumbrado, núcleos húmedos, ampliación y refacción de viviendas existentes, una plaza, etc.. Pudimos observar in situ algunas de las viviendas y conversar con los vecinos. Después fuimos a ver los loteos que está haciendo la municipalidad para proveer de suelo urbanizado y bien localizado a quienes lo necesitan para acceder a la primera vivienda propia. Un banco de suelo que muestra a las claras que los gobiernos locales pueden intervenir de manera virtuosa en el mercado de suelo cuando se tiene voluntad política y algunas ideas en claro. Y finalmente pudimos observar algunas de las viviendas que se están construyendo por parte de pequeñas empresas constructoras locales destinadas a vecinos que poseen terreno, a través de un programa municipal denominado Construir Futuro. Van a poder pagar su vivienda de 2 dormitorios en 10 años con una cuota similar o menor a la de un alquiler. Los diseños son flexibles, permiten futuras ampliaciones y en la dirección de obra también trabajan profesionales locales. Antes de la charla tuvimos una reunión de trabajo con funcionarios del gabinete del Presidente Municipal Pedro Galimberti y del Concejo Deliberante, en la que debatimos sobre diversos temas vinculados a los desafíos urbanisticos de las gestiones locales. A la noche fue la charla, pero sobre esto voy a escribir otra nota.
En la tarde del Viernes aprendí mucho. Siempre es bueno cotejar los marcos teóricos que vemos en la academia con la realidad concreta y con los desafíos de quienes tienen que llevar adelante en el territorio la implementación de las políticas públicas, interactuando directamente con los ciudadanos que son sus beneficiarios.
domingo, 10 de septiembre de 2017
DIPUTADOS DE CAMBIEMOS PROPONEN CREAR EL FONDO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA
El bloque de diputados provinciales de Cambiemos presentó un proyecto de ley tendiente a crear en la Provincia de Entre Ríos el Fondo Provincial de la Vivienda y el Hábitat. El diputado José Antonio Artusi, autor de la iniciativa, manifestó que el propósito central consiste en dotar de más recursos al IAPV para permitir que se logren más y mejores soluciones habitacionales destinadas a las familias entrerrianas que más necesitan una ayuda del Estado para acceder efectivamente al derecho a una vivienda digna consagrado en nuestra Constitución Provincial en su artículo 25. Artusi señaló que "planteamos la creación del Fondo Provincial de la Vivienda y el Hábitat, pero cabe recordar que se trata en realidad de recrear un instituto que tuvo una efímera existencia en nuestra provincia, entre 1989 y 1996".
En los fundamentos del proyecto se considera que "los recursos del FONAVI y de los programas federales, y ahora del Plan Nacional de Vivienda no han sido ni serán suficientes por sí solos para dar respuestas adecuadas al acuciante déficit habitacional que sufre nuestro país, en general, y la provincia de Entre Ríos en particular, y es por ello que proponemos dotar al IAPV de otros recursos que aumenten su disponibilidad financiera y con ello su capacidad de afrontar más y mejores soluciones habitacionales."
El legislador radical expresó que "algunos datos nos permiten tener una idea del estado de situación de la problemática de la vivienda y el hábitat en nuestro país:
- El problema de la vivienda es uno de los más importantes que padecemos hoy.
- En Argentina hay un déficit habitacional de 3.500.000 hogares que padecen diariamente 12 millones de personas. Faltan 1.500.000 viviendas y 2.000.000 necesitan ser refaccionadas o tener mejor infraestructura. Compárense estas cifras que dimensionan el déficit con lo hecho en los últimos años: durante los años 2014 y 2015 se terminaron en todo el país, sumando FONAVI más Programas Federales, un total de 60.331 viviendas, a razón de un promedio de 30.165 por año. A ese ritmo, suponiendo que el déficit no aumentara por arte de magia, aún así harían falta 50 años para llegar a construir las viviendas que cubrieran dicho déficit. Obsérvese que el promedio del bienio 2014-2015 es inferior al registrado durante 2000 y 2001, en plena crisis y cuando sólo se contaba con recursos del FONAVI: 32.493 viviendas terminadas por año.
- Entre Ríos no es una isla dentro de este panorama. En efecto, a pesar de contar con los recursos adicionales de los Programas Federales, el promedio anual de viviendas terminadas en el período 2012-2015 sólo ascendió a 1251 viviendas, muy poco por encima del período 2000- 2003, cuando no se contaba con los recursos de programas fedrales, en el que se llegó a un promedio de 1130 viviendas terminadas por año. Este promedio subió en el período siguiente (2004-2007), a 1525, para descender nuevamente durante 2008 y 2011, a 1051, incluso por debajo del período 2000-2003, en plena crisis antes y después del estallido de la convertibilidad.
- En Argentina hay 12 millones de personas que necesitan un lugar donde vivir o mejorar las condiciones en que se encuentran sus viviendas y su entorno.
- La situación afecta ya a casi el 30% de las familias; pero sin embargo Argentina es uno de los países de Latinoamérica que menos invirtió – y que peor invirtió – para revertir esta situación.
- En los últimos 15 años el problema se incrementó por la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos.
- Demasiado frecuentemente los recursos del Estado no llegaron a quienes correspondía, es decir a quienes más lo necesitaban. Muchas personas pasaron a vivir en condiciones precarias. Si hay algo que el recientemente implementado Registro Nacional de Barrios Populares demuestra es la magnitud de la vulneración de derechos que implica para millones de argentinos el carecer de una vivienda digna y un hábitat adecuado para el desarrollo humano. Sólo para dar un ejemplo, en Concepción del Uruguay existen al menos 19 “barrios populares”, asentamiento o villas en los que centenares de familias viven en un contexto de privaciones y vulnerabilidad social y ambiental. Sin embargo, muchas veces la falta de transparencia y de criterios claros y objetivos para la adjudicación de soluciones habitacionales y su contracara, la discrecionalidad de los decisores políticos alimentando mecanismos clientelares de dominación política han llevado a la selección de beneficiarios que, sin dejar de ser sujetos de derechos, están muy lejos de pertenecer a los estratos de menores ingresos. Esto ha llevado a que se pierda de vista la noción de la vivienda digna como un derecho universal y ha reforzado la tendencia de buena parte de la sociedad a demandar soluciones habitacionales a los poderosos de turno como si fueran un favor, una concesión graciosa que genera la obligación de una contrapartida en términos de apoyo político, y no una respuesta fundada del Estado a una privación de derechos.
- Nuestro esfuerzo debe centrarse no sólo en proveer vivienda, sino también en pensar y construir ciudades, poniendo en un lugar relevante el concepto del derecho a la ciudad y los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana. La mayor parte del costo que debemos afrontar hoy para urbanizar y mejorar nuestras ciudades es causa del crecimiento desordenado y la falta de planificación del uso del suelo; cuestión que debemos revertir a través de desarrollos urbanos integrados y vinculados armónicamente con las áreas rurales, procurando el desarrollo sostenible y la inclusión social.
- Mediante la Nueva Agenda Urbana adoptada en la CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (Hábitat III – Quito, 2016), los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a incrementar la seguridad de la tenencia para todos, reconociendo la pluralidad de tipos de tenencia, y a promover la implementación de programas de desarrollo urbano sostenible con estrategias centradas en las necesidades de vivienda y de las personas.
- La política de vivienda puede y debe ser un ingrediente fundamental para pensar el funcionamiento integral de las ciudades y densificar inteligentemente brinda economías de escala y de aglomeración, ahorra recursos, favorece la construcción de ciudadanía y fomenta la mixtura social de manera armónica.
- Frente a este panorama el gobierno nacional ha puesto en marcha una estrategia nacional de vivienda y hábitat, de la que el Plan Nacional de Vivienda forma parte; entendiendo que la vivienda digna es la base para el desarrollo de una familia y de las personas que la integran, y las políticas públicas de vivienda y hábitat deben ser un componente central de la lucha contra la pobreza.
- El Plan Nacional de Vivienda es integral, y requiere que las provincias, a través de los institutos provinciales de vivienda, los municipios, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, asuman, cada uno en la esfera de sus competencias y obligaciones, un nuevo rol activo para articular de la manera más eficiente posible los esfuerzos de todos en pos del bien común. Es por ello que una de las motivaciones del presente proyecto de ley es favorecer la adecuación de las acciones del IAPV y de los municipios al nuevo escenario que supone la estrategia nacional de vivienda y hábitat. "
El Fondo Provincial de la Vivienda se integraría, además de los recursos de origen nacional y el recupero de las cuotas que actualmente percibe el IAPV, con los siguientes recursos de origen provincial:
- El 10% de la recaudación del impuesto inmobiliario.
- El 10% de los ingresos del IAFAS.
- Los recursos provenientes del recupero de inversiones en infraestructura de servicios públicos y/o equipamiento comunitario que generen valorización del suelo, a través de la implementación de mecanismos de contribución especial por mejoras u otros instrumentos de captación del plusvalor generado por la inversión pública.
- Los recursos provenientes de la captación de plusvalías generadas por decisiones administrativas de los municipios que produzcan incrementos del valor del suelo (aumento de la edificabilidad, derechos adicionales de construcción, zonificación, conversión del suelo de uso rural a urbano, etc.).
- Los recursos provenientes de la recuperación de plusvalías generadas por proyectos de renovación urbana que incluyan viviendas, redes de infraestructuras y equipamiento comunitario financiados total o parcialmente con fondos del FOPROVIHAB; de acuerdo a los convenios que en cada caso se suscriban con municipios y demás organismos públicos y privados intervinientes en dichos proyectos.
Estos últimos tres ítems están basados en los principios de la recuperación de plusvalías, concepto que se refiere al recupero total o parcial, por parte del Estado, de los aumentos en el valor del suelo generados por acciones diferentes a la inversión o esfuerzo directo del propietario, y que, por lo tanto constituirían ganancias inmerecidas o enriquecimiento sin justa causa. El objetivo que buscan los instrumentos de recuperación de plusvalías es, además de procurar un principio básico de justicia urbana y equidad social, basarse en los incrementos del valor del suelo generado por la intervención estatal para financiar el proceso de urbanización.
En línea con las previsiones del Plan Nacional de Vivienda, y en aras de diversificar los instrumentos de acción, se plantea que se podrán financiar proyectos que incluyan los siguientes componentes: construcción de viviendas nuevas, mejoramiento de viviendas existentes, unidades habitacionales para la emergencia, infraestructura de servicios urbanos y equipamiento comunitario, lotes con servicios, regularización dominial y titulación, promoción social, fomento de la participación comunitaria y del cooperativismo, promoción de la planificación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial por parte de municipios y comunas, y promoción del alquiler social. De esta manera se contaría con una amplia batería de herramientas, que brindaría la posibilidad de otorgar a cada demanda una solución habitacional específica, apropiada a sus características particulares, aumentando de esta manera la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas y mejorando su impacto en la reducción efectiva del déficit habitacional.
El proyecto de ley postula la posibilidad de otorgar a municipios y comunas, así como organizaciones no gubernamentales, un rol activo en la planificación y gestión de políticas habitacionales; en el entendimiento de que son muchos los municipios que llevan actualmente políticas de vivienda con recursos propios o de la comunidad, pero que el impacto de tales acciones podría potenciarse si se articulara de manera sinérgica con las del IAPV.
El texto completo del proyecto puede consultarse en el siguiente link: http://hcder.gov.ar/consultasExpedientes_Ver.php?exp=22334
domingo, 3 de septiembre de 2017
MEDIA SANCION PARA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA UN PROGRAMA DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
En la sesión de este martes 29 de agosto, la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto autoría del diputado José Antonio Artusi (Cambiemos) por el que se crea en la provincia el “Programa de Arquitectura sostenible”. “La idea es establecer un sistema de indicadores de sostenibilidad, que se vayan incorporando gradualmente en la construcción de obras nuevas en el sector público”, explicó a Espacios el legislador. La iniciativa pasó al Senado para su revisión.
Según explicó el arquitecto Artusi, este proyecto tiende “a promover un programa de arquitectura sostenible en la provincia que establezca un proceso gradual de incorporación de tecnologías y sistemas que hagan más sostenible la construcción de edificios y su utilización”.
“La idea es establecer un sistema de indicadores de sostenibilidad que haga que se vayan incorporando gradualmente y vayan siendo obligatorios en la construcción de obras nuevas en el sector público y para que se aliente a que los municipios lo vayan incorporando también como requisito para la aprobación de obras privadas”, sostuvo el arquitecto en diálogo con Espacios.
“Estos indicadores tienen que ver con cuál es el impacto que la construcción de edificios genera en el ambiente: la generación de residuos, la utilización de materiales en todos los procesos, desde la extracción del medio natural hasta su procesamiento y su utilización en la producción”.
“Medir lo que se denomina ´la huella ecológica´ de cada material, la capacidad aislante de las envolventes, porque hoy podemos disminuir de manera muy significativa el consumo de energía tanto para refrigeración como de calefacción, mejorando la capacidad que tienen los edificios de aislar adecuadamente los espacios interiores”, agregó el Diputado.
“En fin: es mucho lo que podemos hacer desde el diseño de las obras de arquitectura por la sostenibilidad y del desarrollo urbano y no solo en el diseño mismo, si no a escala urbanística, por ejemplo, incidiendo en la localización de los edificios”, indicó el legislador, oriundo de Concepción del Uruguay.
El proyecto puede ser consultado en el siguiente en lace: http://hcder.gov.ar/consultasExpedientes_Ver.php?exp=21325
Fuente: Revista Espacios