martes, 28 de mayo de 2024

JUAN LUIS VIVES Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Por José Antonio Artusi

Juan Luis Vives nació en Valencia el 6 de marzo de 1492 y murió en Brujas el 6 de mayo de 1540. 25 días después de su nacimiento los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, promulgaron – a instancias de la Inquisición - el Decreto de Granada, por el que se expulsó a los judíos de España. Aunque suene extraño, tal norma fue derogada oficialmente recién en 1969, por el dictador Francisco Franco. 

Vives pertenecía a una familia de judíos conversos. Su padre fue condenado por la Inquisición y ejecutado en la hoguera, acusado de haber seguido profesando la religión de sus mayores. Los restos de su madre, que había muerto víctima de la peste, fueron desenterrados y quemados. Para ese momento Juan Luis ya había abandonado España, y tras enterarse de la tragedia de su padre juró nunca más volver a su tierra natal. Cabe acotar que desde 2015 una ley otorga el derecho a obtener la ciudadanía española a los descendientes de judíos sefardíes expulsados de España en 1492.

El Ministerio de Cultura del Reino de España lo recordó así en 2023: “figura destacada del humanismo renacentista en Europa, Vives fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias, y propuso acciones en favor de la paz y unión de los europeos y la atención a los pobres”. Amigo de Erasmo de Rotterdam y de Thomas More, Vives desarrolló una intensa labor intelectual y académica en Brujas, Lovaina, Oxford y Londres. 

En 1526 publicó en Brujas un tratado que ha sido considerado uno de los antecedentes de la idea del ingreso ciudadano o ingreso básico universal, De subventione pauperum.

El economista y político brasileño Eduardo Matarazzo Suplicy 1 señala que “al escribir Utopía en 1516, Tomás Moro observó la inutilidad de la pena de muerte, que él argumentó no había logrado reducir los robos, asaltos y homicidios en la Inglaterra del siglo XVI, y que sería mejor sustituirla por un ingreso universal, que eliminaría la “espantosa necesidad de convertirse primero en ladrón y luego en cadáver”. Años más tarde, basándose en las reflexiones de Moro, un amigo suyo, Juan Luis Vives, hizo la primera propuesta para un ingreso básico mínimo en De subventione pauperum, que comunicó al alcalde de Brujas, ciudad flamenca de Bélgica entonces bajo control español. Las obras de Moro y Vives tuvieron gran influencia en las “leyes de pobres” creadas en Inglaterra y más tarde en España”. Matarazzo Suplicy comenta que esas leyes fueron duramente criticadas tanto por Adam Smith como por Carlos Marx, por atentar contra la libertad de los pobres al condenarlos a permanecer dentro de determinado territorio a cambio de la asistencia que recibían. 

Otros autores son más cautos, y entienden que el vínculo entre la obra de Vives y el desarrollo del concepto contemporáneo de ingreso ciudadano, universal e incondicional, si bien no puede negarse, es más bien indirecto. Philippe Van Parijs 2 considera que  “es un amigo íntimo de Tomás Moro quien puede ser considerado como el verdadero padre de la idea de un sistema de ingreso mínimo administrado públicamente, el antecesor de los numerosos sistemas nacionales de asistencia pública actuales y, por lo tanto, podría decirse que es un trampolín crucial en el camino hacia un ingreso básico incondicional” y sostiene que Vives “fue el primero en elaborar un esquema detallado y desarrollar un argumento integral para ello, basado tanto en consideraciones teológicas como pragmáticas”.

Van Parijs sostiene que “el tratado de Vives es la primera expresión sistemática de una larga tradición de pensamiento social y reforma institucional centrada en el ejercicio público de la compasión a través de planes gubernamentales dirigidos a los pobres en función de los recursos económicos. A pesar de las dificultades y dudas que suscitó el funcionamiento de las Poor Laws, los pensadores del nuevo régimen hicieron de la asistencia pública una función esencial del gobierno. Así, Montesquieu en L’Esprit des Lois (1748): “El Estado debe a todos sus ciudadanos una subsistencia segura, una alimentación, un vestido adecuado y un modo de vida que no perjudique su salud”. Esta línea de pensamiento finalmente condujo al establecimiento de esquemas integrales de ingreso mínimo garantizado financiados a nivel nacional en un número creciente de países, más recientemente, el reddito di cittadinanza de Italia (2019) y el ingreso mínimo vital de España (2020)”.

Es importante advertir, tal como lo plantea José Manuel Panea Márquez 3, que “Vives en ningún momento pretende dibujar una semblanza idealizada del pobre. Sabe que en muchas ocasiones no le son imputables la calamidad en la que viven él y los suyos. Y en su crudo enfoque sobre la pobreza llega incluso a considerarla como una enfermedad que, como tal, si no se atiende correctamente, correremos el riesgo de que se extienda como una plaga sobre toda la sociedad”. A su vez, este autor nos alerta que “no debemos pensar que, pese a las críticas de Vives a la acumulación sin escrúpulos de riqueza, éste estaría proponiendo abolir la propiedad privada. Tal inferencia no sería correcta. Vives cuestiona el afán desmedido de lucro, o los modos inapropiados de obtenerlo, mas no la propiedad”.

A casi 500 años de la publicación de De subventione pauperum, los interrogantes que se planteara Juan Luis Vives acerca de las causas y las consecuencias de la pobreza nos siguen interpelando. Las propuestas que el exiliado valenciano imaginó para su tiempo histórico seguramente no nos servirán como recetas para el presente, pero sus ideas siguen constituyendo un valioso aporte a un debate más vigente y necesario que nunca. Un debate que debería llevarnos a idear e implementar las medidas que nos permitan algún día erradicar la pobreza y recordarla como una odiosa rémora del pasado, incompatible con una verdadera democracia republicana. -      

 

1)      https://www.wilsoncenter.org/publication/citizens-basic-income

2)      https://basicincome.org/history/

3)      https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/8345/7964

 

 

Publicado en el diario La Calle el 26 de Mayo de 2024.-

martes, 21 de mayo de 2024

THOMAS MORE, ENTRE EL VALOR DE LAS UTOPÍAS Y EL RIESGO DE LAS DISTOPÍAS

Por José Antonio Artusi

Se cumplen 89 años de la canonización de Thomas More como santo de la Iglesia Católica por el Papa Pío XI, el 19 de mayo de 1935. En 2000 el papa Juan Pablo II lo proclamó santo patrón de los políticos y los gobernantes, tras una petición de numerosos jefes de Estado y de gobierno y parlamentarios, que surgió como iniciativa del expresidente italiano Francesco Cossiga.

Thomas More, más conocido en el mundo de habla hispana como Tomás Moro, nació en Londres el 7 de febrero de 1478 y murió el 6 de julio de 1535, decapitado tras haber sido condenado en un juicio ordenado por el rey Enrique VIII.

Thomas More incursionó en el campo del derecho, la poesía, la literatura, la filosofía y lo que hoy denominamos ciencia política. Su obra más famosa es “Utopía”, una novela en la que por vía de la ficción literaria busca mostrar los rasgos de una sociedad ideal. Las interpretaciones y los juicios sobre la obra de Thomas More fueron y siguen siendo diversos y han generado polémicas e interpretaciones divergentes. De todos modos, sus ideas han sido rescatadas como sustento común para diferentes ideologías.

Algunos autores comparten una corriente de pensamiento que ubica a Thomas More como uno de los pioneros de la idea del ingreso ciudadano o ingreso básico universal, o en realidad de conceptos que pueden tomarse como antecedentes. Philippe van Parijs lo contextualiza argumentando que “con el surgimiento del Renacimiento, la tarea de preocuparse del bienestar de los pobres dejó de ser considerada como un ámbito exclusivo de la Iglesia y de individuos caritativos”. Daniel Raventós, por su lado, en “Las condiciones materiales de la libertad” nos dice que “los antecedentes históricos de la propuesta de la renta básica se remontan bastante lejos en el tiempo. Autores de muy distintas procedencias intelectuales han ido aportando propuestas, ideas, debates que, sin llegar a constituir una proto renta básica, constituyen unos antecedentes cuando menos a tener en cuenta desde una perspectiva histórica”, y señala que “una tenue referencia puede encontrarse ya en la famosa obra “La Utopía” de Tomás Moro”. Otros antecedentes pueden encontrarse en la obra de Joan Lluis Vives (1492 – 1540), amigo de Tomás Moro, un humanista español descendiente de judíos conversos que había huído de la Inquisición y se había afincado en la ciudad de Brujas. Tal como plantea José Manuel Panea Márquez, “para Vives, y aquí estará la originalidad y firmeza de su planteamiento, el problema de la pobreza no puede seguir quedando en el plano de la charitas individual. Tal problemática exigiría, además, una respuesta institucional”.            

Rutger Bregman, un autor holandés que en 2016 publicó un libro titulado no casualmente “Utopía para realistas”, en el que aboga a favor de la renta básica universal, tal como se denomina generalmente en España al ingreso ciudadano, plantea una interesante distinción entre “dos formas de pensamiento utópico. El primero es el más conocido, la utopía del modelo cerrado”; y señala que “en lugar de ideales abstractos, los modelos cerrados consisten en reglas inmutables que no toleran ninguna disensión”. Bregman da como ejemplo de modelo cerrado a “La ciudad del sol” (1602), del poeta italiano Tommaso Campanella… en su utopía, o más bien distopía, la propiedad individual está estrictamente prohibida, todo el mundo está obligado a amar a los demás y pelearse se castiga con la muerte. La vida privada está controlada por el Estado, incluida la procreación”. La conclusión de Rutger Bregman es clara: “víendolo en retrospectiva, cualquiera que lea hoy el libro de Campanella verá indicios escalofriantes de fascismo, estalinismo y genocidio”. Por otro lado, expresa que “sin embargo, existe otra vía de pensamiento utópico que está casi olvidada. Si el modelo cerrado es una foto de alta resolución, entonces este otro modelo es un mero esbozo. No ofrece soluciones, sino guías de buenas prácticas”; y argumenta que “fue con este espíritu con el que el filósofo británico Tomás Moro escribió su libro sobre la utopía (y con él acuñó el término). Más que un modelo cerrado que debe aplicarse de manera inflexible, su utopía era sobre todo una crítica a una aristocracia avariciosa que exigía más lujos mientras la gente común vivía en la pobreza extrema. Moro comprendió que la utopía es peligrosa cuando se toma demasiado en serio”. Rutger Bregman concluye que “las utopías no ofrecen respuestas concretas, y mucho menos soluciones. Tan sólo plantean las preguntas correctas”, pero a la vez reconoce que “ciertamente, la historia está llena de ejemplos terribles de la utopía (el fascismo, el comunismo, el nazismo), igual que toda religión también ha generado sectas fanáticas”, y se pregunta y se responde: “… si un agitador religioso incita a la violencia, ¿deberíamos descartar automáticamente toda la religión? Entonces ¿por qué eliminar la utopía? ¿Deberíamos renunciar por completo al sueño de un mundo mejor? No, por supuesto que no”. Más adelante, asevera que “sin utopía, estamos perdidos. No es que el presente sea malo, al contrario. Sin embargo, si no albergamos la esperanza de algo mejor, se vuelve sombrío. “Para ser feliz, el hombre necesita no sólo el disfrute de esto o lo otro, sino esperanza, iniciativa y cambio”, escribió en cierta ocasión el filósofo británico Bertrand Russell. Y también añadió: “No es una Utopía acabada lo que deberíamos desear, sino un mundo donde la imaginación y la esperanza estén vivos y activos”.”             

Quizás uno de los que con mayor precisión y poesía describió el valor de las utopías haya sido Oscar Wilde, cuando expresó que “un mapa del mundo que no incluya Utopía no es digno de consultarse, pues carece del único país en el que la humanidad siempre acaba desembarcando. Y cuando lo hace, otea el horizonte y al descubrir un país mejor, zarpa de nuevo. El progreso es la realización de Utopías”.-   

 

Publicado en el diario La Calle el 19 de mayo de 2024.-

miércoles, 15 de mayo de 2024

EL IMPULSO SUICIDA DE OCCIDENTE

Por José Antonio Artusi

Tras el pogromo del 7 de Octubre del año pasado, el peor atentado contra judíos después del Holocausto, en el que miles de personas inocentes e indefensas fueron masacradas, violadas, torturadas y secuestradas, incluyendo bebés y ancianos  - recordémoslo -  por el solo hecho de ser judíos, una ominosa y perversa ola de antisemitismo y antisionismo recorre Occidente, y llega, lamentablemente, a nuestro país.

La actitud de ciertos sectores en Estados Unidos y Europa, por ahora afortunadamente minoritarios, no puede sino ser calificada como una verdadera conducta suicida, propia de quienes sufren una ingenuidad rayana en la estupidez. En las más prestigiosas universidades norteamericanas, y en algunas europeas, estudiantes radicalizados se manifiestan en contra de Israel y supuestamente a favor del pueblo palestino, pero no pueden evitar ser cómplices de organizaciones terroristas y fundamentalistas como Hamas y Hezbolla, y del régimen iraní que los financia y promueve. En una tergiversación perversa y macabra de los hechos se presentan las barbaridades inenarrables del 7O como un acto de legítima resistencia frente a la opresión y se evita prolijamente cualquier forma de solidaridad y reclamo por la liberación de los secuestrados que siguen viviendo la peor de las pesadillas. Una de las acusaciones más absurdas que se hacen sobre Israel consiste en la de perpetrar un genocidio contra el pueblo palestino. En realidad, genocidio es lo que Hamas quiere hacer contra Israel; y es lo que Israel podría hacer y no quiere.

En escenas grotescas que darían risa sino fueran tan patéticas vemos a supuestas feministas y defensores de las minorías sexuales repetir como loros consignas absurdas, cuando precisamente las mujeres y los homosexuales son discriminados y sojuzgados de las maneras más crueles en los países donde rigen los preceptos del integrismo islamista, que negando siglos de avance en pos de la democratización y la secularización de las sociedades, pretenden dar a los mandatos totalitarios de una determinada religión el valor de una ley obligatoria para todos. Seudo feministas omitiendo la denuncia de las horrorosas vejaciones de las que fueron víctimas mujeres judías, evitando solidarizarse tanto con ellas como con las mujeres palestinas e iraníes que sufren la represión de regímenes teocráticos y absolutistas, han hecho decir a la periodista catalana Pilar Rahola, no sin algo de razón, que el feminismo ha muerto. En realidad el feminismo vive, pero no en las imposturas del identitarismo woke occidental, sino en las valientes mujeres iraníes que desafían a los ayatollas, y en las mujeres israelíes que no vacilan en tomar las armas para defender su país y su libertad.      

Militantes de extrema izquierda que no durarían una semana con vida, o al menos en libertad, si osaran repetir sus consignas delirantes en Gaza o Teherán creen ver en el pañuelo palestino la remera del Che y no dejan falacia y tontería por repetir, tergiversando y confundiendo todo de una manera tan evidente que probablemente a los historiadores del futuro les costará explicar tantos dislates. Si el máximo líder de la sangrienta teocracia iraní te felicita es difícil que te puedas percibir socialista, pacifista, laicista y feminista, pero los disparates de la cultura woke parecen obrar milagros.  

En el camino, el antisemitismo campea a sus anchas en los campus universitarios estadounidenses y en las calles de ciudades europeas, tal como en la Alemania nazi de la década del 30 del siglo pasado. Es hora de reconocer que el monstruo ha vuelto, bien que con un ropaje bien distinto, que no logra de todos modos ocultar su esencia perversa. El disfraz más usual consiste en negar que ese discurso reaccionario de odio es antisemita y postular en cambio que se trata de antisionista, como si ser sionista fuera un crimen; cuando en realidad el sionismo no es otra cosa que un movimiento de liberación nacional que defiende el derecho del pueblo judío a la autodeterminación y a tener su propio Estado legitimado y reconocido por la comunidad internacional como garantía última de su supervivencia, en su tierra ancestral. Desde su creación el Estado de Israel no inició ninguna guerra, pero se impuso en todas; entre otras por una razón muy sencilla, Israel no tiene otra alternativa que la victoria, una derrota lo enfrentaría a la trágica perspectiva de su desaparición, con lo que ello significaría para los judíos en todo el mundo. Y agrego, con lo que ello significaría para todos quienes se identifican con la libertad y la democracia. Israel enfrenta, casi solo, una guerra que no terminaría allí si la consigna genocida “desde el río hasta el mar”- o sea, borrar a Israel del mapa - se convirtiera en realidad. El integrismo salafista iría por todo, tal como se encargan de proclamarlo con absoluta sinceridad y honestidad intelectual sus ideólogos. Ahí están las persecuciones y matanzas de cristianos en países africanos y asiáticos para corroborarlo. Persecuciones que no despiertan la más mínima compasión ni solidaridad en el Occidente cristiano, por extraño que parezca. El integrismo yihadista no sólo mata en Medio Oriente, ya lo ha hecho en New York, París y Buenos Aires. Y sus líderes admiten orgullosos y entusiastas que lo volverían a hacer en pos de instaurar un califato global. ¿Qué más hace falta para que les creamos?       

Israel es el canario de Occidente. Tal como los canarios avisaban a los mineros cuando empezaba a faltar el oxígeno, lo que le pase a Israel y a los judíos sólo adelanta lo que le podría pasar a otros. Que el Estado de Israel, la única democracia liberal en Medio Oriente, se imponga frente a quienes abogan por su desaparición, y que el régimen oscurantista de Irán dé paso a un gobierno democrático que devuelva las libertades a su pueblo es un tema que debería importarnos a todos. Si no es por solidaridad y compromiso con ideales humanistas que por lo menos sea por interés.-

 

Publicado en el diario La Calle el 12 de mayo de 2024.-  

martes, 7 de mayo de 2024

LUIS MARÍA RODRÍGUEZ Y LAS FINANZAS PÚBLICAS PROVINCIALES

Por José Antonio Artusi

Luis María Rodríguez nació en 1901 y murió el 7 de Noviembre de 1981, poco antes de cumplir 80 años. Al igual que dos de sus hermanos, José Antonio y Héctor, abrazó la causa del radicalismo yrigoyenista. Víctor, por su parte, fue uno de los principales dirigentes del Partido Comunista en Concepción del Uruguay (una calle de nuestra ciudad lleva su nombre).

Enrique Pereira lo recuerda así en su reseña biográfica: “ciudadano probo, inteligente, sencillo, y portador del singular apodo de Solapa”.

“Solapa” Rodríguez estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y tras regresar a su ciudad natal se desempeñó como defensor de pobres y menores y posteriormente fiscal en el Juzgado Federal.

Tuvo una intensa y prolongada actuación en la Unión Cívica Radical, donde llegó a ejercer numerosas responsabilidades a nivel departamental, provincial y nacional. Internamente militó en las filas del unionismo, junto a destacadas figuras de la época como Silvano Santander, a quien lo unió una estrecha amistad. En épocas de intolerancia y autoritarismo ayudó a numerosos perseguidos por el gobierno a cruzar a la República Oriental del Uruguay en procura de asilo político    

En 1935, con sólo 33 años, Luis María Rodríguez fue designado por el Gobernador Eduardo Tibiletti como Ministro de Hacienda de la provincia de Entre Ríos, cargo que ocupó hasta 1939, al decir de Enrique Pereira “con eficiencia y sentido de progreso”. Durante la gestión de Ambrosio Artusi como Presidente Municipal entre 1939 y 1943 estuvo a cargo, ad honorem, de la asesoría letrada del municipio.  En 1943 fue electo senador por el departamento Uruguay, pero el golpe del 4 de Junio de ese año y la intervención de la provincia le impidieron ejercer la representación de la voluntad popular. En 1963 su prestigio y predicamento lo llevaron a presidir el Colegio Electoral que consagró la fórmula integrada por Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette como Presidente y Vice de la Nación respectivamente. El Presidente Illia lo designó vicepresidente de la empresa Agua y Energía Eléctrica.

Su pasión por la política y su dedicación a la función pública estuvieron acompañadas por su participación en diversas entidades y su labor como productor agropecuario. Presidió el Colegio de Abogados de Entre Ríos y la Sociedad Rural de Concepción del Uruguay, y fue uno de los fundadores de la Cooperativa Ganadera “El Pronunciamiento”.

En Enero de 1936 la revista “Hechos e Ideas” publicó un artículo de su autoría titulado “Las finanzas entrerrianas”. La redacción del medio presentaba al autor como “el joven y dinámico Ministro de Hacienda”. Es interesante recordar algunos de los párrafos de ese trabajo; muchos de sus conceptos gozan de una extraordinaria vigencia, y ciertas expresiones podrían perfectamente ser enunciadas hoy por cualquier ministro de economía de las provincias argentinas:

“Es muy fácil equilibrar el Presupuesto haciendo cálculos alegres sobre una recaudación que no es probable ni posible. Cuando hablo de equilibrar el Presupuesto para terminar con los déficits, lo hago con la convicción profunda de servir los intereses de la Provincia, que también son los intereses de la Nación. Es necesario para siempre, aunque considero una obra ciclópea, terminar con los sucesivos déficits que están lastrando la vida de la administración”.

“El papel del Ministro de Hacienda en las actuales circunstancias es el más difícil, cumple la función más ardua. En todas partes se le aconseja que introduzca severas economías y, al mismo tiempo, se le pide que haga obra de gobierno”.

“He creído que la única forma de hacer finanzas sanas es hacer resurgir la economía. Pero si hacemos un cálculo exagerado y gastamos de acuerdo con ese optimismo, tendríamos que cubrir los nuevos déficits con nuevas gabelas, o lanzar otros empréstitos de consolidación”.

“… demostré con cifras y porcentajes que los impuestos de Entre Ríos eran los más moderados del país…; … la contribución territorial de la Provincia de Entre Ríos es también un impuesto leve, uno de los más moderados de todo el país. … Conceptúo que si alguna rebaja debe hacerse conforme a los principios preconizados por la ciencia financiera no es precisamente en los gravámenes sobre la tierra, porque precisamente los sociólogos y economistas, entre ellos Stuart Mill, Wallace, y principalmente Henry George, consideran que debe ser la única materia imponible por ser la contribución más justa ya que incide sobre aquel que tiene el privilegio de tener el dominio y la posesión de la tierra, factor principal de la producción y de la renta. Sin embargo, se pide la rebaja de esa contribución que es el gravamen más justo y equitativo que existe en todos los regímenes financieros del mundo y mucho más en nuestra provincia que es un Estado nuevo en pleno crecimiento y desarrollo. Injustos son los impuesto al consumo… y esa gabela que tantos recursos da al Estado grava a las clases humildes, a los trabajadores… Establecía el Profesor Jeze en el estudio sobre las finanzas argentinas que el impuesto más justo, el impuesto socialmente más equitativo, era precisamente el impuesto de contribución directa a la tierra porque aquí, país nuevo en pleno crecimiento, todas las fortunas se han hecho por el mayor valor que día a día adquiere la tierra, no por el esfuerzo exclusivo del propietario sino por el trabajo social de todos los componentes de la República. Tenemos la prueba aquí y en muchas partes del país”.          

Cabe aclarar que los impuestos al consumo mencionados son el equivalente al actual impuesto a los ingresos brutos, mientras que la contribución territorial se asemeja al actual impuesto inmobiliario, pero con una salvedad; regía desde 1934 la ley 3006, promulgada en el gobierno de Luis Lorenzo Etchevehere, que establecía sabiamente que “el impuesto de contribución directa rural y urbana se abonará sobre el valor de la tierra libre de mejoras”, vale decir que – a diferencia de lo que sucede actualmente – estaban completamente exentas del tributo las construcciones y mejoras.-

 

Publicado en el diario La Calle el 5 de Mayo de 2024.-