jueves, 28 de mayo de 2020

Alejandro Einstoss: “No existe un plan de desarrollo energético”

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
La imagen puede contener: una o varias personas
El Lic. Alejandro Einstoss, Economista Jefe del Instituto Argentino de la Energía “Enrique Mosconi”, disertó el pasado día 26 de mayo sobre Política Energética en el marco del ciclo de charlas que viene organizando el Instituto de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos. 
Einstoss aseguró que “nuestro análisis tiene un punto de partida: la Argentina tiene una alta dependencia de hidrocarburos, en particular del gas natural, y enfrentamos la crónica decadencia productiva de la producción convencional, que se compensa con el desarrollo no convencional, subsidiado y caro.” 
En relación a la política energética del kirchnerismo Alejandro Einstoss consideró que “una oferta energética en caída, con demanda creciente a partir de una política de precios de la energía congelados por casi 15 años tuvieron como efecto aumento de importaciones y subsidios de efectos macroeconómicos de enorme magnitud, que explicaron prácticamente en su totalidad el enorme déficit fiscal”, y señaló que “este es el resultado de una política fallida, incapaz de dar respuesta a los problemas estructurales de la economía energética.” 
Con respecto a los problemas que tenemos en este momento en el sector, Einstoss identificó 5 puntos principales: 
“1. No existe un plan, no existe estrategia, no parece haber equipos técnicos. 
2. Las empresas de servicios están en crisis como consecuencia de la cuarentena/pandemia y del recurrente congelamiento de tarifas. 
3. El sector energético depende para funcionar de subsidios discrecionales del tesoro nacional.
4. El plexo de normas y regulaciones son una síntesis de parches y remiendos que en muchos casos se contradicen y se violan sistemáticamente. 
5. La organización del sector es ineficiente, con señales de precios contradictorias que generan una mala asignación de recursos y por ende sobre costos que termina pagando el usuario. La cuarentena no ha hecho otra cosa que poner en evidencia lo evidente: Las normas que rigen el sector energético no funcionan y deben ser revisadas. Vivimos en un contexto de EMERGENCIA PERMANENTE (16 de los últimos 18 años en emergencia), donde la ANOMIA es la norma.” 
Einstoss recordó que el Instituto Mosconi puso a discusión pública el documento “Bases para la Reformulación Integral del Sector Energético Argentino” (http://web.iae.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/Bases-reforma-integral-IAE-Mosconi.pdf), en el que propone una reforma integral en 5 líneas: 
1. Reforma Legal. 
2. Reforma en la estrategia energética. 
3. Reforma organizativa 
4. Reforma de la determinación de precios y tarifas. 
5. Reformas en la participación del Estado. 
La reforma legal debería comprender un nuevo régimen del Marco Regulatorio Eléctrico que integre de manera armónica las leyes vigentes (15336 y 24065) en un texto único y sin contradicciones, la reforma de la ley de hidrocarburos, y la reforma del marco regulatorio del gas natural. 
La reforma de la estrategia energética supone la incorporación del concepto “transición energética”, que incluye la “descarbonización de la matriz”, en el marco de un plan y una programación eficiente que equilibre compromisos internacionales con competitividad. También debería reevaluar el proyecto Vaca Muerta, y la revalorización de la “exploración” de cuencas convencionales on y off shore, por una razón muy simple: “El que no busca no encuentra”. Y también procurar la integración energética: en particular entre Argentina y Bolivia, de manera de aumentar la oferta de gas pero en condiciones de competencia, y la finalización del gasoducto del NEA. 
La reforma organizativa debería incluir un Plan Energético aprobado por el parlamento, la reorganización de CAMMESA, y la creación de una unidad de estudio y planificación en el ámbito de la Secretaría de Energía. 
La reforma en precios y tarifas debería consistir en normalizar el precio de crudo interno al valor de referencia de paridad de exportación para las transacciones entre petroleras y refinadores, teniendo en cuenta que EL BARRIL CRIOLLO ES UN ERROR. El margen de refinación debe fijarse en línea con valores de referencia internacionales, y deben asegurarse precios del gas en boca de pozo competitivos, mediante la aplicación de subastas bien diseñadas. También deberían implementarse fondos anticíclicos para compensar fluctuaciones, y eliminarse todos los subsidios no aprobados por ley en el Congreso Nacional. 
Las reformas propuestas en la participación del Estado abarcan la reversión al Estado Nacional de las Concesiones Hidroeléctricas Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila al vencimiento de las concesiones en 2023 - sólo deberían admitirse contratos de operación y mantenimiento -, la modificación de la conducta del Estado como controlante de la mayoría accionaria de YPF, teniendo una activa participación en la definición de los objetivos estratégicos de la compañía, manteniendo una gestión profesional que proteja el valor al accionista pero alineado a la política energética del Estado nacional; y la compra del paquete accionario de Transener, un monopolio natural estratégico para el desarrollo. 
Alejando Einstoss finalizó su alocución citando expresiones del Ing. Jorge Lapeña, Presidente del Instituto Mosconi: ““Una reforma endógena como la que se propone, debe ser objeto de un debate amplio: al interior de los partidos; en el Parlamento nacional; entre provincias y Nación; en el ámbito académico y en el sindical. El Estado nacional debe revertir el “modus operandi” que aplicó en el último cuarto de siglo a la Energía. ¡Esa mala praxis de resolver las cuestiones estratégicas sólo en el ámbito corporativo!”. 
Tras un amplio intercambio de preguntas y aportes de los participantes, cerró la charla la Rectora del Instituto, Stella Olalla, quien agradeció al disertante y destacó la presencia del Ing. Jorge Lapeña en el evento, de quien recordó su compromiso para concretar la obra del gasoducto que permitió abastecer a la provincia de Entre Ríos, una obra estratégica que ejecutó Gas del Estado durante la Presidencia de Raúl Alfonsín y la Gobernación de Sergio Montiel, que permitió que el gas natural llegue por primera vez a la Mesopotamia. 
La conferencia completa puede verse en el canal de YouTube del Rectorado de la UCR: https://youtu.be/u1gW5CaqawM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario