miércoles, 21 de septiembre de 2016

LA REFORMA POLITICA EN ENTRE RIOS DEBE SER MUCHO MAS QUE UN MERO CAMBIO EN EL METODO DE VOTACIÓN


Por José Antonio Artusi 
Concurrí ayer a la jornada que realizó el Foro de la Reforma Electoral en Concepción del Uruguay, que contó con una muy buena disertación del Dr. Marcelo Bermalén y que luego permitió un rico debate coordinado por funcionarios del Tribunal Electoral. Comparto aquí, ampliadas, algunas de las reflexiones que formulé en esa oportunidad. 
En primer lugar, cabe saludar la iniciativa de desarrollar estos foros de discusión como método participativo de recibir inquietudes y puntos de vista que puedan enriquecer un proyecto del Poder Ejecutivo a enviar a la Legislatura. Los aportes de expertos con experiencia y trayectoria como el del Dr. Bermalén son muy útiles, porque generan un cúmulo de información y formación previas al debate, contribuyendo así a alejarlo de la "charla de café" o la catarsis colectiva que no acierta a diagnosticar las causas de los problemas ni mucho menos a proponer alternativas reparadoras con un mínimo rigor. 
Digamos que una verdadera reforma política, acorde a las necesidades que tenemos de consolidar y perfeccionar la democracia representativa, dista mucho de ser sólo una mera modificación en el método de votación, como si la cuestión se limitara a optar entre la boleta única en papel o la boleta única electrónica, como parece desprenderse de cierto impacto de la cuestión en los medios de comunicación. Cuando decimos "reforma política" pretendemos abarcar la reforma del sistema electoral, obviamente, pero a su vez vincularla con el régimen de partidos políticos - incluída su financiación - y otras cuestiones tales como el derecho al acceso a la información pública, la política de medios, la pauta publicitaria oficial, y la eliminación de prácticas clientelares con recursos del Estado. Y hasta podríamos decir que una reforma política que modifique en profundidad nuestras prácticas democráticas no puede escindirse de otras reformas, tales como la lucha contra la pobreza, la garantía de un ingreso mínimo indispensable para la subsistencia consagrado en el artículo 24 de la Constitución (pero no aplicado), la mejora del sistema educativo, la construcción de un modelo de seguridad social para el siglo XXI, etc.. Todo ello en la medida en que la pobreza y la marginación social extremas son incompatibles con una democracia social en la que todos tengamos los mismos derechos y las mismas posibilidades de participar en la cosa pública. 
Pero comencemos entonces, para no abarcar demasiado, con el régimen de partidos políticos. El artículo 29 de la Constitución, pendiente de reglamentación, establece claramente su carácter de "instituciones fundamentales del sistema democrático" a la vez que les otorga el monopolio de la postulación de candidatos para cargos públicos electivos. Consagra a su vez principios que deben regir su funcionamiento: democracia interna, representación proporcional de las minorías, financiamiento público, capacitación de sus afiliados, etc.. Una cuestión clave a definir, que condiciona otras como el método de votación, es si se mantiene el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (obligatoriedad que puede referirse tanto a los ciudadanos como a los partidos, aún en caso de presentación de listas únicas), o si se retorna al antiguo sistema de elecciones internas convocadas por los propios partidos, alternativa que a su vez admite la modalidad cerrada (reservada sólo a afiliados) o bien abierta (donde pueden participar los afiliados más los ciudadanos independientes, vale decir no afiliados a ningún partido). Como suele suceder en estos casos, cada alternativa tiene ventajas y desventajas, que deben sopesarse cuidadosamente. Las PASO otorgan mayor posibilidad de participación a los ciudadanos en general, a la vez que relativizan el rol de los afiliados, por lo que han sido criticadas por debilitar el sistema de partidos. Por otro lado, al ser un proceso con participación y controles del Tribunal Electoral otorga a todos los participantes mayores garantías frente a la posible manipulación de eventuales oligarquías partidarias. En el proyecto de ley que presentamos los diputados del bloque de la UCR en el año 2010 (autoría del diputado Marcelo López) optamos por proponer en ese momento la derogación de la ley de primarias, pero es una cuestión que admite una evaluación a la luz de los resultados de los últimos procesos electorales. La crisis de los partidos políticos y del sistema que conforman es una cuestión compleja y multicausal, y pecaríamos de simplistas si se la adjudicamos en exclusividad a la implantación de las PASO. 
Otro aspecto crucial a definir gira en torno a la simultaneidad o separación de las elecciones provinciales frente a las nacionales. En el proyecto mencionado proponíamos fijar una fecha en la ley para las elecciones provinciales, en este caso el último Domingo de Septiembre, con lo que de hecho planteábamos la separación con respecto a las nacionales. La fijación por ley de la fecha del comicio quita la posibilidad de que el Poder Ejecutivo de turno especule en torno a sus propias conveniencias a la hora de determinarla; y la separación permite seguramente una mayor reflexión específica en relación a cada categoría de cargos por parte del ciudadano, disminuyendo así el efecto "arrastre". La simultaneidad genera menor cantidad de convocatorias y menores gastos, pero no parecen ser argumentos suficientes si de lo que se trata es de jerarquizar la democracia. Parece conveniente adentrarse en el análisis de la cuestión del método de votación sólo después de haber dilucidado las anteriores disyuntivas, las que podríamos plantear, sintetizando, como "primarias vs. internas" y "simultáneas vs. separadas", o al menos analizarlas de manera conjunta. Ello permitirá, facilitando el proceso de toma de decisiones, que algunas opciones se descarten de manera casi automática. Por ejemplo, si nos inclinamos por el sistema de elecciones PASO, y optamos a su vez por que se efectúen de manera simultánea con las nacionales (para citar un caso, como el año pasado), queda claro que no estaremos en condiciones de adoptar el sistema de boleta única en papel como el que tiene la provincia de Córdoba, en el que la totalidad de la oferta electoral está presente en un mismo trozo de papel. 
Yendo a los métodos de votación, y antes de abogar de manera terminante por una alternativa, digamos sin embargo algo que quedó absolutamente de manifiesto el año pasado: la boleta partidaria no va más. El proceso de diseño, impresión, distribución, disposición en el cuarto oscuro, control durante el comicio, escrutinio provisorio y escrutinio final fue un verdadero caos, quizás inédito o al menos pocas veces visto en la historia electoral, con todo lo que ello conlleva en términos de riesgo de distorsión de la voluntad popular. Genera, además, un derroche de papel absolutamente desaconsejado en términos económicos y ambientales. Descartado este sistema, que cumplió razonablemente un ciclo y aportó lo que tenía para dar, corresponde decidir con cual lo reemplazamos. Las alternativas que tenemos no son demasiadas, yo diría que básicamente 3: la boleta única en papel, la boleta única electrónica, y el voto electrónico o urna electrónica. Si dejamos de lado esta última opción, dados sus riesgos y la falta de garantías que todavía presenta, nos quedan dos, pero si consideramos que la boleta única en papel puede tener dos variantes volveríamos a tener tres; boleta única en papel para todos los cargos electivos (como en Córdoba), boleta única en papel para cada categoría de cargos (como en Santa Fe), o boleta única electrónica (como en la ciudad de Buenos Aires). En nuestro proyecto del año 2010 nos inclinábamos por la boleta única en papel que reúne la totalidad de la oferta electoral, al modo cordobés. Esta opción tiene la ventaja de la simplicidad, una única "boleta única", valga la redundancia, y una única urna, frente a cierta complejidad del modelo santafesino, con varias "boletas únicas", y varias urnas, por cada nivel o categoría de cargos. La boleta única electrónica, adoptada por la Ciudad de Buenos Aires, en principio con buenos resultados, admite sin embargo ciertas críticas que han sido formuladas en el debate de la reforma nacional, referidas por ejemplo a la posibilidad de identificar el voto con aplicaciones tecnológicas en los celulares, alimentando con ella la posibilidad de prácticas clientelares. Este sistema puede evaluarse en la medida en que estas críticas y precauciones sean lo suficientemente refutadas de manera contundente por la tecnología a aplicar y aceptadas en consecuencia por todos los partidos. De todos modos, la legislación porteña tuvo el mérito de incorporar en principio la boleta única, dejando abierta la posibilidad de acompañarla con dispositivos tecnológicos electrónicos. 
Lo que debe quedar absolutamente claro es que la reforma política que necesitamos los entrerrianos demanda un debate profundo, abierto a la participación de todos, sin apuros ni imposiciones de ninguna naturaleza, y requiere para su éxito el logro de acuerdos amplios que la legitimen. Comprometemos nuestra voluntad política de trabajar arduamente en pos de esos acuerdos.- 

José Antonio Artusi es diputado provincial del bloque Cambiemos y preside el Comité Departamental de la Unión Cívica Radical de Uruguay.-
Leer más...

sábado, 17 de septiembre de 2016

El diputado Artusi reclamó que se reglamente la ley que declaró a Concepción del Uruguay "Capital Histórica" de Entre Ríos



El diputado provincial José Antonio Artusi presentó un proyecto de resolución por el que se reclama al Poder Ejecutivo Provincial que reglamente la ley nº10.314, promulgada el 15 de Agosto de 2014, por la que se declaró “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” a la ciudad de Concepción del Uruguay. La iniciativa del legislador radical también contempla la solicitud de incluir en el Presupuesto General del Ejercicio 2017 una partida destinada a dotar de recursos al “Fondo de Preservación Edilicia del Patrimonio Histórico Arquitectónico de Concepción del Uruguay” creado por la mencionada ley. El proyecto del diputado uruguayense ingresó en la sesión del pasado día Martes 13 de Septiembre (Expediente 21530), y en sus fundamentos se sostiene que "el día 15 de Agosto de 2014 se promulgó la Ley 10.314, tras aprobarse en ambas cámaras un proyecto de ley presentado por la Diputada Felicitas Rodríguez (Expediente 20301). Anteriormente, un proyecto de similares características de nuestra autoría (Expediente 17726) del año 2009 no había tenido tratamiento en esta Cámara, y podríamos mencionar también como antecedente un proyecto de Orlando Busiello y Celomar Argachá presentado en la Convención Constituyente en 2008 (Expediente 1231). En el Art. 1º de la mencionada norma se declara “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” a la ciudad de Concepción del Uruguay, mientras que en el segundo se crea “el “Fondo de Preservación Edilicia del Patrimonio Histórico Arquitectónico de Concepción del Uruguay”, que será administrado por el órgano de aplicación que determine el Poder Ejecutivo Provincial, con recursos previstos cada año en la ley de presupuesto de gastos y cálculo de recursos, con el siguiente destino: a) La conservación, preservación y puesta en valor de los edificios, lugares y sitios de la ciudad de Concepción del Uruguay, que integren el inventario del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Provincia, creado por Decreto N° 6.676/03; b) Transferencias a la Municipalidad de Concepción del Uruguay afectadas exclusivamente a la conservación, preservación y puesta en valor de los edificios, lugares y sitios de la ciudad de Concepción del Uruguay, que integren el inventario del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Provincia, creado por Decreto Nº 6.676/03”. A la fecha la Ley 10.314 no ha sido reglamentada, por lo que entendemos necesario llamar la atención al Poder Ejecutivo sobre la necesidad de salvar esta omisión".
Leer más...

viernes, 16 de septiembre de 2016

El diputado Artusi propone impulsar las construcciones en madera en la Provincia de Entre Ríos

Un operario ajusta tablones de madera durante la construcción de un techo
El diputado provincial José Antonio Artusi presntó un proyecto de ley (Expediente 21.516) por el que propone la creación del "Programa Provincial de Construcciones en Madera (PROCOMA)". La iniciativa del legislador radical consta del siguiente articulado: 
ARTICULO 1º.- Créase el Programa Provincial de Construcciones en Madera (PROCOMA), en adelante “el PROCOMA”. 
ARTICULO 2º.- El PROCOMA tendrá como objetivos generales: - La promoción de políticas, programas y proyectos de construcción de obras de arquitectura y mobiliario a través del uso de elementos, materiales y sistemas constructivos basados en maderas cultivadas e industrializadas en la provincia de Entre Ríos, de inversión pública, mixta y privada, que resulten sostenibles y que apunten a satisfacer el derecho a la vivienda digna y a un hábitat adecuado para el desarrollo humano para todos los entrerrianos. - La investigación, desarrollo e innovación científico – tecnológica en todos los campos vinculados a la producción de elementos, materiales y sistemas constructivos basados en madera. - La mejora continua de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de la madera en los procesos constructivos de obras de arquitectura y mobiliario. - El desarrollo de productos basados en la madera para obras de arquitectura y mobiliario y la mejora de la eficiencia y competitividad de de todos los integrantes de la cadena de valor respectiva. - La promoción de la generación de emprendimientos destinados al desarrollo, diseño, elaboración y comercialización, con destino al mercado interno y a la exportación, de elementos, materiales y sistemas constructivos en madera. - La formación y capacitación permanente de recursos humanos en todas las áreas vinculadas con la construcción en madera. - La disminución del impacto ambiental negativo de la construcción y utilización de edificios a través del aprovechamiento adecuado de las propiedades y ventajas de los sistemas constructivos en madera. 
ARTICULO 3º.- La autoridad de aplicación de la presente ley será la que determine el Poder Ejecutivo Provincial, de acuerdo a sus competencias. 
ARTICULO 4º.- A los efectos de la implementación del PROCOMA la autoridad de aplicación desarrollará mecanismos de gestión asociada, articulando acciones con organismos nacionales y provinciales, institutos de investigación y desarrollo tecnológico, universidades públicas y privadas, colegios profesionales, entidades gremiales y empresarias, y los municipios y comunas de la provincia de Entre Ríos. 
ARTICULO 5º.- La autoridad de aplicación procurará la adopción progresiva de materiales, elementos y sistemas constructivos en madera para los edificios nuevos y obras de ampliación y refacción pertenecientes a organismos públicos. A tal efecto diseñará y aplicará un reglamento con un cronograma en el que constarán los requisitos mínimos a cumplir en cada caso de manera obligatoria y/o optativa. En todos los casos será requisito ineludible contar con el respectivo Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación.
ARTICULO 6º.- El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda deberá incluir en los conjuntos de viviendas de más de 50 unidades al menos un 20% de viviendas diseñadas utilizando un sistema constructivo en madera que cuente con Certificado de Aptitud Técnica aprobado y vigente. 
ARTICULO 7º.- La autoridad de aplicación, en coordinación con la Administración Tributaria de Entre Ríos, deberá elaborar y remitir al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo propuestas de reforma de la normativa tributaria, a los efectos de introducir alicientes fiscales tendientes a la adopción de sistemas constructivos en madera. Invítase a los municipios a adoptar incentivos similares en su normativa tributaria. 
ARTICULO 8º.- Derógase la Ley nº 10.279. 
ARTICULO 9º.- De forma.- 
En los fundamentos del proyecto el diputado Artusi expresa los siguientes conceptos: "El presente proyecto de ley procura la creación de un Programa Provincial de Construcciones en Madera, destinado al logro de los objetivos mencionados en el artículo 2º. En tal sentido, comparte el espíritu de la ley nº 10.279. Sin embargo, consideramos que la citada norma adolece de numerosos problemas de redacción y técnica legislativa que la tornan inaplicable o estéril en diversos aspectos; al punto de que no ha sido todavía reglamentada. Por ello, más que por una reforma parcial de su articulado, nos inclinamos por su derogación y sustitución por una nueva ley, pero dejando en claro que coincidimos con los objetivos que le dieron origen y con los nobles propósitos que contiene. Una nota de Osvaldo Bodean que publica el medio digital El Entre Ríos (http://www.elentrerios.com/politica/entre-raos-cada-vez-mas-cerca-de-las-viviendas-sociales-de-madera.htm) el día 1º de Septiembre de 2016 contiene interesantes testimonios e información, que reproducimos a continuación: “Entre Ríos, cada vez más cerca de las viviendas sociales de madera. Son más baratas, 6 veces más aislantes y en un mes están listas. En Ubajay acaban de auditar un modelo experimental. Una ley, aún sin reglamentar, dispone que el 10% de las casas del IAPV sean de esa clase. Las ideas sueltas no convencen, por más razonables que sean. Necesitan corporizarse, adquirir un rostro, una voz, que un ser humano convencido las encarne, las transmita con pasión, las contagie. Entonces sí, las ideas se vuelven potentes y derriban todos los obstáculos. "Hay un movimiento en favor de las casas de madera que en los 30 años que llevo trabajando en esto nunca había visto". Martín Sánchez Acosta, ingeniero del INTA, lo dice como si nada, como si tres décadas de entrega por una causa fueran poca cosa. Es tanta su pasión que pareciera no cansarse nunca de demostrar lo que en el mundo ya fue demostrado millones de veces. "Ahí viene el de las casas de madera", dirán tal vez en su barrio, apelando a una frase que resume su compromiso inquebrantable. "A ustedes INTA les sonará por el lado agropecuario. Pero dentro de sus principios tiene la equidad social y tampoco ignora los problemas de la población en general, sobre todo la vivienda", explicaba en agosto de 2011, cuando, junto a su amigo el Padre Andrés Servin, inauguraba una preciosa casa de madera en Carretera La Cruz de Concordia. Aquel día, aprovechó para marcar el norte: "El fin último es llegar a los planes de viviendas, a talleres barriales". Cinco años después, aunque su compañero cura ya partió a la casa celestial, el hombre no cesa en su empeño. Y el objetivo está más cerca de hacerse realidad. Hace apenas unos días estuvo en Ubajay, donde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia llevó a cabo un monitoreo de la casa de madera que levantaron con la Municipalidad al lado de la Estación de Trenes. "La encaramos con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay y la UTN en lo referente a ensayos y demás", cuenta Martín, no sin antes resaltar la importancia del CEDEFI, el Centro de Desarrollo Foresto Industrial, un espacio donde confluyen también INTI, INTA, y varios municipios. "El intendente de Ubajay, Marcelo Giménez, que es muy pujante, una semana atrás trajo al Secretario de Desarrollo Urbano de la Nación y juntó a otros intendentes en la Aurora del Palmar para decirles que esto se viene y a esto hay que articularlo", contó. "Nosotros fuimos para decirles 'miren, ya tenemos toda esta experiencia. En eso Entre Ríos está a la cabeza a nivel nacional. Sobre todo con nuestros colegas de la UTN y de INTI, han puesto a un nivel tecnológico esto y todo tiene un buen sustento". Casas de alta prestación y no casillas Una y otra vez, Martín Sánchez Acosta deja en claro que lo que está en juego no es hacer casitas o casillas. No. De ninguna manera. "Hacemos casas de alta prestación", define. "Estamos generando distintos modelos, mejores que nuestras casas de ladrillos en cuanto a su comportamiento y que estén al alcance de los distintos niveles sociales", insiste. "Estas paredes de madera aíslan seis veces más que si fuesen de ladrillos. Entonces, teniendo este material al alcance, no vemos por qué no hacerlo". "Todo está hecho con los estándares de países evolucionados. En el ranking de las Naciones Unidas, de los 10 países con mejor calidad de vida del mundo, en 8 de ellos la gente vive en casas de madera. El que es siempre primero es Noruega y segundo suele estar Canadá". "Ellos -los canadienses- tienen que aislar para 40 grados bajo cero. O sea que nosotros no necesitamos tanto, pero sí generamos casas de buena prestación", precisa Martín "Vino la Secretaria de Ciencia y Técnica a Ubajay y justo se dio que hizo calor y cuando entramos a la casa al lado del Museo, que es chiquita porque va a funcionar como una oficina para la Municipalidad, se podía comprobar el comportamiento técnico, que no sólo aísla del frío sino que también del calor". "A la casa grande que tenemos en el INTA, hecha por los canadienses, la medimos con la UCU; tenemos aparatos para medir temperatura cada 15 minutos, y en el invierno, cuando afuera había 4 grados bajo cero, la casa estaba en 11, 12 grados. En el verano, cuando había 36 afuera, la casa estaba en 25 grados y el gobierno nos pide que pongamos el aire acondicionado en 24, y no tenemos siquiera ventiladores". "Más ahora que se viene que la energía va a valer lo que internacionalmente vale, no sólo que ahorras energía en el verano sino también en el invierno, porque lo que le pongas para calentar o para enfriar es mucho más eficiente porque las paredes son casi neutras. Ni se calientan en verano ni hay que calentarlas en invierno, que es lo que pasa cuando uno prende la estufa en una casa cuando recién la prendes lo primero que chupa la humedad son las paredes". Más económicas y de rápida construcción Sánchez Acosta sabe que tarde o temprano la pregunta sobre el precio de las casas de madera aparecerá. Y tiene las respuestas a mano. "A casas de igual nivel e incluso siendo la de madera un poco superior, el costo está un 20% por debajo respecto de las de ladrillos", precisa. "Si estamos hoy día en 12.000 pesos el metro cuadrado con ladrillo, estamos en 10.000 con la madera". "En las viviendas sociales la diferencia es mayor aún. Cuando peleamos la ley con el gobierno les dijimos 'con los que ustedes pagan 2 casas nosotros podemos hacer 3 y en el tiempo en que hacen 1 nosotros hacemos 3'". Porque "a estas casas se las construye en un mes a 45 días, pintadas, listas para habitar. Y cuando tengamos empresas que se dediquen a esto, en un mes hacen una casa de 3 dormitorios y a eso lo tenemos probado". "En Puerto Yeruá estamos enseñándoles a construir una casa a los obreros municipales y a los dos días la casa estaba techada. Es notable la celeridad que se puede alcanzar". A un paso del objetivo Sánchez Acosta aclara que es poco lo que falta para que la construcción de viviendas de madera sea una realidad. "Lo tecnológico es lo de menos. Sabemos cómo se hacen las casas, las fuimos a ver, incluso el gobernador Gustavo Bordet estuvo el año pasado viendo en Canadá. La conclusión fue: no es tan complicado y estamos al alcance de hacerlo". "Lo que viene es un problema de gestión. Tuvimos que generar una certificación de calidad en Buenos Aires que nos llevó un año y medio. Después, con eso, pelear una ley. Ahora, que tenemos la ley (la 10.279), que el IAPV debe incluir más del 10% de estas casas, tenemos que pelear la reglamentación de la ley". "Misiones tomó la punta en esto. Hace más de 1000 casas por año y ya hoy en día el gobierno lo tiene admitido en sus planes". "En Entre Ríos tenemos madera, tenemos yeso, que es uno de los elementos fundamentales que se usa en los paneles, y resulta que nuestros planes de viviendas se hacen con bloques que vienen de Chaco y Santiago del Estero, el cemento y el hierro de Buenos Aires, y nosotros lo que ponemos es la arena y el agua prácticamente". Martillo, serrucho y plomada Está claro que al Ingeniero Sánchez Acosta hay algo que le apasiona aún más que las casas de madera. Ni por un minuto, se olvida de que el gran objetivo es que la accesibilidad de todos a la vivienda. "A veces la gente cree que la tecnología es sofisticación y en estos casos es al revés. La tecnología se busca para simplificar y tratar que lo que uno haga tenga un estándar de calidad pero que esté al alcance de cualquiera". "En los cursos mostramos que si uno tiene voluntad con martillo, serrucho y una plomada, a la casa la puede hacer bien. No una casilla", insiste, por si alguien no comprendió que se trata de viviendas DIGNAS”. 
Fuente: El Entre Ríos. Autor: Osvaldo Bodean. 
Coincidiendo en general con las consideraciones del periodista y su entrevistado, cabe señalar no obstante una disidencia: no es verdad que “una ley, aún sin reglamentar, dispone que el 10% de las casas del IAPV sean de esa clase” y tampoco es cierto que que “ahora, que tenemos la ley (la 10.279), que el IAPV debe incluir más del 10% de estas casas, tenemos que pelear la reglamentación de la ley". Lamentablemente, ahí precisamente radica quizás el mayor inconveniente de la citada norma; ya que su artículo 3º dispone que “se establece en hasta el 10% el porcentaje de unidades de viviendas del IAPV que se realizarán por medio del “Sistema Constructivo en Madera”…”. Vale decir que se fija un tope pero no un piso. Por otra parte, difícilmente pueda hablarse del “Sistema Constructivo en Madera”, como si fuera único. Puede haber, y de hecho hay, muchos “sistemas constructivos” que recurran primordialmente a diversos tipos de madera como elementos estructurales (portantes), de cerramiento, en solados, en aberturas, etc.. Los “sistemas constructivos” deben tener un Certificado de Aptitud Técnica emitido por el gobierno nacional. Por lo que en este proyecto proponemos incluir los artículos 5º y 6º a los efectos de subsanar los inconvenientes mencionados. No consideramos que el programa que proponemos crear deba dar origen a la creación de nuevos organismos burocráticos, sino que debe constituir una instancia de gestión ágil y eficiente, basada en la articulación de acciones de entidades ya existentes, por ejemplo la Dirección de Arquitectura y el IAPV. Es por ello que en el artículo 3º del proyecto estipulamos que la autoridad de aplicación debe ser dispuesta por el Poder Ejecutivo, dando de esta manera flexibilidad para encontrar una solución acorde. En el artículo 4º se propone el desarrollo por parte de la autoridad de aplicación de “mecanismos de gestión asociada, articulando acciones con organismos nacionales y provinciales, institutos de investigación y desarrollo tecnológico, universidades públicas y privadas, colegios profesionales, entidades gremiales y empresarias, y los municipios y comunas de la provincia de Entre Ríos.” La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay, la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, el INTI, el INTA y el Centro de Desarrollo Foresto Industrial, entre otras instituciones y redes, vienen desarrollando desde hace algunos años un muy interesante conjunto de proyectos de investigación y desarrollo que apuntan en ese sentido. En definitiva, la promoción de las construcciones en madera puede constituir un poderoso aliciente al desarrollo sostenible y contribuir de manera efectiva a la mejora de calidad de vida de los entrerrianos. Por todo lo expuesto solicitamos a los Sres. Diputados el pronto y favorable tratamiento del presente proyecto de ley".-
Foto: http://www.inti.gov.ar/
Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2016

14ª sesión de la Cámara de Diputados de Entre Ríos







El Martes 13 de Septiembre participamos en la 14ª sesión del 137º período de la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos. En el turno de los homenajes rendí tributo a la memoria de Sergio Karakachoff, a 40 años de su asesinato. En esta sesión ingresaron 3 iniciativas de mi autoría: 
- Expediente 21.516. Proyecto de ley creando el Programa Provincial de Construcciones en Madera (PROCOMA). 
- Expediente 21.530. Proyecto de resolución solicitando al Poder Ejecutivo Provincial que reglamente la ley 10.314 por la que se declaró "Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos" a la ciudad de Concepción del Uruguay y requiriendo que se incluya en el Presupuesto del ejercicio 2017 una partida destinada a dotar de recursos al "Fondo de Preservación Edilicia del Patrimonio Histórico Arquitectónico de Concepción del Uruguay creado por dicha ley. 
- Expediente 21.538. Pedido de informes solicitando precisiones acerca de la implementación del Decreto nº 6676 del año 2003 (Patrimonio histórico arquitectónico y urbano de la Provincia de Entre Ríos).
Leer más...

viernes, 2 de septiembre de 2016

El diputado Artusi propone una comisión especial para redactar un proyecto de ley de ordenamiento territorial y uso del suelo

A través de un proyecto de resolución, el diputado provincial José Antonio Artusi (Cambiemos-Concepción del Uruguay) propuso que se conforme en esa Cámara una comisión especial, acotada en el tiempo, que deberá redactar un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. El legislador recalcó que “la mayoría de las provincias carecen de una norma de este tipo. Incluso se trata de una asignatura pendiente a nivel nacional”. Una ley de este tenor, recordó el diputado, permitirá “planificar y gestionar políticas de ordenamiento territorial y de uso del suelo”. En ese orden, Artusi trajo a colación una iniciativa similar que promovió en su anterior mandato legislativo, en mayo de 2011, pero que fue archivada en marzo de 2015. También hizo mención al proyecto sobre Código Ambiental, del ex diputado Jorge Kerz, que mereció un amplio debate pero fue archivado por el Senado. El diputado uruguayense apunta, además, a que en esta comisión se genere “un mecanismo participativo para el logro de acuerdos en torno al contenido de la legislación a proponer, de modo tal de favorecer su calidad y asegurar su viabilidad política, no sólo en términos de su aprobación legislativa, sino también de su posterior promulgación, reglamentación y aplicación efectiva”. Sobre la comisión Estará integrada “por no menos de diez diputados, de acuerdo a la representación proporcional de los bloques políticos existentes en la Cámara”, y, entre otros puntos, deberá comenzar a funcionar en el plazo de 30 días desde la aprobación de la presente resolución. Se invitará al Senado a designar representantes, dice el proyecto al que accedió Recintonet, que tiene el acompañamiento de otros diputados de Cambiemos. Deberá redactar un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo para la provincia, que deberá considerar y reglamentar los derechos y principios de políticas públicas en materia territorial consagrados en la Constitución de la Provincia de Entre Ríos. También prevé en un artículo la convocatoria a la participación ciudadana en el debate, que podrán realizar sugerencias al proyecto. El trabajo de la Comisión deberá finalizar dentro de un año desde la creación de la misma, pero podrá ser prorrogable por el voto de la mayoría simple de los presentes hasta un año más. 
Fuente: RecintoNet
Leer más...

jueves, 1 de septiembre de 2016

QUEREMOS PROMOVER LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ENTRE RÍOS





Esta tarde participé en la reunión de la Comisión de COMUNICACIONES, ENERGÍA, TRANSPORTE, COMERCIO Y ASUNTOS INTERNACIONALES de la Cámara de Diputados de Entre Ríos que preside el diputado Joaquin La Madrid. Analizamos varios temas: en primer lugar un proyecto de la diputada Myriam Lambert (expediente 21343), por el que se propone establecer la incorporación obligatoria y progresiva de sistemas de captación de energía solar para agua caliente destinada a usos sanitarios y calefacción. En general, coincidimos con el espíritu y los objetivos de la iniciativa y vamos a impulsar un dictamen favorable, con algunas modificaciones. Posteriormente discutimos 4 proyectos que coinciden en la adhesión a la ley nacional de promoción del uso de fuentes renovables de energía: expediente 21128 ( Joaquin La Madrid), expediente 21248 (de mi autoría), expediente 21252 (Gustavo Zavallo) y 21380 (Rosario Romero). Si bien los proyectos difieren en aspectos puntuales vamos a impulsar también en este caso un dictamen favorable que cuente con el acuerdo de todos los bloques.
Leer más...

13ª SESION ORDINARIA DEL 137º PERIODO LEGISLATIVO DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE ENTRE RIOS





El día Martes 30 de Agosto de 2016 participé en la 13ª sesión ordinaria del 137º período legislativo de la Cámara de Diputados de Entre Ríos. En esta sesión ingresaron 3 iniciativas de mi autoría: 
- Proyecto de ley expediente 21496: adhiriendo a la ley nacional 2713 de prevención del suicidio. 
- Proyecto de resolución expediente 21489: creando una comisión especial dedicada a la redacción de un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. 
- Proyecto de resolución expediente 21476: solicitando al Consejo General de Educación que deje sin efecto los descensos de categoría de escuelas del Departamento Uruguay dispuestos en la Resolución número 2618 del día 10 de Agosto de 2016.
Leer más...