jueves, 23 de enero de 2025

RAMÓN JOSÉ CÁRCANO, EL PRESIDENTE QUE NO FUE

Por José Antonio Artusi

Ramón José Cárcano nació en Córdoba el 18 de abril de 1860 y murió en Buenos Aires el 2 de junio de 1946. Generalmente catalogado como conservador, o bien liberal, sus acciones – sin embargo – hacen menester analizar con un poco más de complejidad su pensamiento. Las etiquetas no son en este caso suficientes.

Tras egresar como bachiller del Colegio Monserrat estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, en la que se graduó de abogado en 1879. Su tesis doctoral, sobre los hijos adulterinos, incestuosos y sacrílegos, apadrinada por Miguel Juárez Celman, en ese momento gobernador de Córdoba, le generó duros reproches de los sectores clericales.

En 1882 integró la asamblea que reformó la Constitución de Córdoba. En 1884 fue electo diputado nacional. En 1886 el gobernador Ambrosio Olmos lo designó ministro de Gobierno. En 1887 el presidente Juárez Celman lo designó director general de Correos y Telégrafos. Cárcano era el candidato natural del juarismo para las elecciones presidenciales de 1892, pero poco antes de la revolución del Parque declinó su candidatura en medio de la crisis política imperante. El 31de julio de 1890 Cárcano renunció a su cargo y el 6 de agosto la Asamblea Legislativa aceptó la renuncia de Juárez Celman. La revolución había sido vencida, el gobierno estaba muerto, y la candidatura presidencial de Cárcano había muerto con él.

Retirado por algunos años de la actividad política, estuvo dedicado a sus actividades agropecuarias, a la docencia y a la investigación histórica. En 1910 retornó a la política brindando su apoyo a la candidatura de Roque Sáenz Peña, y ese mismo año fue electo por segunda vez diputado nacional. En 1912 presidió la asamblea que reformó nuevamente la Constitución de Córdoba y fue electo gobernador. Superó por sólo 176 votos al candidato radical, Julián Amenábar Peralta. Gobernó entre el 17 de mayo de 1913 y el 17 de mayo de 1916. El 8 de marzo de 1925 fue electo gobernador por segunda vez. Su mandato duró del 17 de mayo de 1925 al 17 de mayo de 1928.

Un aspecto interesante y no demasiado destacado de Cárcano es su vinculación con las ideas de Henry George, el economista norteamericano que a fines del siglo XIX abogó por la tesis del impuesto único, una reforma tributaria que eliminaría todos los impuestos salvo uno, el que grava el suelo libre de mejoras, por considerar que su valor surge siempre de acciones de la comunidad, ajenas al propietario, y por razones de eficiencia y equidad económica. Es también llamativo que esta faceta lo emparenta, paradójicamente, con Amadeo Sabattini, gobernador de Córdoba – pero en este caso radical – entre 1936 y 1940.

Un texto de 1916 de Andrés Máspero Castro nos da una idea del impacto de las acciones de Cárcano como gobernador en la difusión del georgismo en la Argentina: “En Córdoba, su ilustre gobernador, el doctor Ramón J. Cárcano,… ha conseguido, después de una cruenta lucha con los terratenientes cordobeses, que se practicaran varias valuaciones del suelo para que los impuestos se percibieran sobre una base real, y lo mismo que "en nuestros territorios nacionales se cobrara el impuesto territorial sólo sobre el valor de la tierra libre de mejoras. Últimamente el mencionado mandatario envió a la honorable legislatura provincial, un proyecto proponiendo percibir en las ciudades y centros urbanos, el impuesto territorial solamente sobre la tierra en igual forma en que se efectúa ya en los campos de la fértil Córdoba. Con estas reformas, la vieja e intelectual Córdoba viene a ponerse a la cabeza del movimiento georgista argentino, y es de esperar que, con la adopción paulatina de esta conveniente política impositiva hasta la definitiva implantación del impuesto único, podamos verla sobresalir por sus riquezas, progreso, bienestar y felicidad general del resto de las comarcas que persistan, con sus múltiples impuestos, en el atraso colectivo”.

Es importante destacar, siguiendo a Eduardo Conesa, que Henry George “defiende la idea de un impuesto único sobre la renta pura o "no ganada" de la tierra. Dicha forma de imposición permitiría al Estado apropiarse de aquella parte de la renta bruta total debida a las condiciones naturales de fertilidad y localización, dejando exenta la parte obtenida como consecuencia de las mejoras realizadas por el propietario mediante el trabajo y la inversión de capital. Este impuesto, según George, debía ser el único admisible para la financiación de los gastos gubernamentales y permitiría, según él, la eliminación de los demás tributos, lo cual constituiría un aliciente para el comercio y para la industria y un beneficio para los obreros, forzando a su vez a los terratenientes a mejorar su propiedad. Es discutible la tesis del impuesto “único” a nivel nacional, pero en el caso de las provincias y municipalidades, la idea del impuesto único tiene un alto grado de validez”.

Según Rogelio Alaniz, “como buen conservador, en 1930 se suma a la conspiración golpista contra Yrigoyen, decisión de la que luego -dicen sus íntimos- se arrepentiría”. Y en su última etapa, Alaniz (no precisamente un conservador) lo evoca así: “Anda por cerca de los ochenta años, pero sigue haciendo política y escribiendo. También conversando con los amigos, evocando tiempos viejos y siguiendo paso a paso los avatares de la política. En esta última etapa de su vida escribe su célebre libro “Mis primeros ochenta años”. Vale la pena leerlo. Mejor dicho, debe ser leído. Es un libro para disfrutar; el libro escrito por un hombre que vivió intensamente su tiempo, que estuvo en todas, en las buenas y en las malas y que siempre se hizo cargo de sus decisiones”.

¿Quién reivindica hoy a Ramón José Cárcano?

 

Fuentes:

Alaniz, Rogelio. "Ramón J. Cárcano, aquellos conservadores de entonces." Rogelio Alaniz. agosto 31, 2017. https://rogelioalaniz.com.ar/2017/08/31/ramon-j-carcano-aquellos-conservadores-de-entonces/.

Conesa, Eduardo. "El impuesto al valor de la tierra libre de mejoras y la reforma integral del sistema impositivo argentino." Eduardo Conesa. 2014. https://www.eduardoconesa.com.ar/pdf/a-2014i.pdf.

Máspero Castro, Andrés. "El impuesto único y los universitarios argentinos." Revista de Ciencias Económicas, Enero - Febrero 1916.

 

Publicado en el diario La Calle el 19 de enero de 2025.-

Leer más...

lunes, 13 de enero de 2025

JORGE ENRIQUE MARTÍ

Por José Antonio Artusi

Jorge Enrique Martí nació el 11 de septiembre de 1926 en Rosario y murió el 14 de enero de 2018 en Colón. Hijo único, cuando tenía dos años su padre consiguió trabajo en la fábrica de Liebig y allí se radicó la familia. En esa localidad atípica transcurrió su niñez, entre el río Uruguay y la biblioteca popular, en la que comenzó su fascinación por los libros.

Cursó estudios primarios en la Escuela Hipólito Vieytes de Liebig y luego en la Escuela Juan José Paso de Colón, y el bachillerato en el Colegio del Uruguay, en el que tantos poetas y artistas encontraron el cauce para dar sus primeros pasos. Interno de La Fraternidad en Concepción del Uruguay, llegó luego a ser director de su internado. No por casualidad fue el legendario “Chécale”, entonado por sus compañeros fraternales, una de las emotivas maneras de despedirlo tras su muerte.

Luego se trasladó a Buenos Aires, donde estudió en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue discípulo de Ricardo Rojas, a quien dedicó su primera obra, “Panambí”; dedicatoria que el consagrado escritor agradeció con cálidas palabras de amigo y maestro.

Desarrolló durante décadas una amplia trayectoria literaria y periodística. Colaboró en las páginas de La Nación y La Prensa de Buenos Aires, La Capital de Rosario, y El Diario y Diario Uno de Paraná. Fundó y dirigió el periódico Tribuna, la revista homónima y otras publicaciones. Dictó innumerables conferencias en escuelas, colegios y entidades culturales.

Jorge Enrique Martí se desempeñó hasta su jubilación como secretario de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos y asesor de su Rectorado. Entre sus obras merece destacarse la mencionada Panambí, versos entrerrianos (1949), Al Colegio del Uruguay (1949), Fraternilia (1952), Antigua Luz (1954, Faja de Honor de la SADE), Entre ríos y canciones (1970, Premio de la Dirección de Cultura de Entre Ríos), Rapsodia entrerriana (1974, Premio Fray Mocho de poesía), Entrerriano por el canto (1976), Cantata en unión y libertad (2001), Poetas (2004), Retablo (2006), Cancionero colonense del siglo y medio, y Gurisada (2016). En 2013 la Universidad de Concepción del Uruguay le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

El 16 de abril de 2007 Página 12 publicó una entrevista al poeta de Andrew Graham-Yooll. Allí Martí se lamentaba del corte del puente Colón – Paysandú: “Ahora no puedo ir a Paysandú a visitar a mi viejo amigo, el poeta Aníbal Sampayo, que está enfermito, porque están condicionados los horarios. A tal hora sí y a tal hora no. ¿Qué es eso y por qué es así? ¿Cómo me van a cortar el derecho que tengo de ir a Paysandú cuando me plazca? ¿Para qué trabajé tanto por ese puente?”. Mi primer diálogo -por teléfono fijo - con Jorge Enrique Martí, a quien no conocía, surgió tras leer esa nota. 

En ese reportaje recordó que “en 1949 me hice cargo de un periódico trisemanario que teníamos en Colón, El Orden, de origen radical. Me lo cerraron en 1950. Un día en octubre se nos cayó la línea que decía Año del Libertador General San Martín, que por ley era obligatorio poner. Un funcionario nos clausuró. Luego tuve mi época en Tribuna, de Colón, alrededor de 1956. Duró 5 años. He hecho bastante periodismo pero siempre con tono de respeto, hasta en la exposición de ideas que pudieran ser controvertidas, o no compartidas”.

En esa nota Andrew Graham-Yooll señala que “es reconocido como radical histórico”, y se recogen las expresiones del poeta: “He tenido una militancia desde muy muchacho en el radicalismo. Pero he tenido buenos amigos en todos los partidos políticos, nunca he sido bicho fanático. Me he cuidado de no parecerlo. He hecho lo que se puede hacer en Entre Ríos, ‘mi país’, como la llamó Gerchunoff. Hoy parece que no fuera posible dialogar entre supuestos rivales. Si creemos en la democracia y en su consecuencia, la república, una de las bases sostenedoras es el diálogo, que orienta y nos hace libres, en verdad. Tengo ahí fotos con don Raúl Alfonsín, medio año menor que yo, y a quien le he reprochado algunas cosas”.

Fue un ciudadano comprometido y solidario, que no vaciló en involucrarse en la actividad política. Afiliado desde joven a la UCR, militó durante décadas ocupando diversos cargos partidarios pero sin ser jamás candidato a ninguna representación pública. Se desempeñó como secretario de Gobierno en la Municipalidad de Colón en la década del 70. Fue uno de los primeros y más entusiastas impulsores del desarrollo turístico colonense y de los procesos de integración regional y participó intensamente en las gestiones para la concreción del puente que une Colón y Paysandú.

Sincero y frontal, sin temor a ser “políticamente incorrecto” si su conciencia así se lo indicaba, sin esconder su identidad ni sus ideas, supo Martí ganarse el respeto y la amistad de personas de las más diversas ideologías. En ese sentido, el artista, el poeta, consideró que su arte y su poesía no debían quedar condicionadas ni ser confundidas con su compromiso partidario, y por ende no podrán encontrarse en su obra literaria referencias de ningún tipo a las lides políticas, a las que sin embargo no fue ajeno y en las que participó con convicción y conducta.

En 2009 la Cámara de Diputados de la provincia aprobó una resolución de mi autoría manifestando su reconocimiento a la meritoria labor del poeta, a 60 años de la publicación de su primera obra literaria. El 30 de octubre de ese año tuve el honor de entregarle tal reconocimiento en un acto en la biblioteca de la UCU, en el que se presentó el libro “Fotografía en palabras: la Liebig de Martí”, de autoría suya y de Adriana Ortea.

En 2023 se promulgó la ley 11.128, a partir de un proyecto que presenté en 2018, por la que se crea el Premio Provincial de Literatura “Jorge Enrique Martí”. Falta reglamentarla y aplicarla. Uno de los tantos homenajes que le debemos a su querida memoria.  

 

Publicado en el diario La Calle el 12 de enero de 2025.

Leer más...

lunes, 6 de enero de 2025

ANDREW GRAHAM-YOOLL

Por José Antonio Artusi

Hoy Andrew Graham-Yooll habría cumplido 81 años. Nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1944 y murió en Londres el 5 de Julio de 2019. De padre escocés y madre inglesa, vivió la mayor parte de su vida en la Argentina, a la que consideraba su país, sin renegar por ello de sus raíces británicas. Sergio Kiernan, en su necrológica, contó que “todos le decían “el inglés”, pero raramente se podía encontrar alguien más argentino”.

Periodista, escritor, poeta, historiador, traductor, autor de numerosos libros escritos en castellano y en inglés, inició su carrera periodística en el diario Buenos Aires Herald en 1966.     

El 22 de octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez, y cuando el terrorismo de Estado ya era una ominosa realidad en nuestro país, una redada policial en la redacción del diario derivó en su detención. Vicky Baker narra que “Graham-Yooll fue llevado brevemente en un auto sin placa junto a su editor, Robert Cox, quien había insistido en acompañarlo. Ambos recordaron luego cómo fueron llevados a una comisaría y retenidos en una celda, donde la música de una radio puesta a todo volumen no pudo camuflar los gritos de personas que estaban siendo torturadas en el sótano. Con el tiempo, ambos fueron liberados... Cox y Graham-Yooll volvieron a sus escritorios. Tenían por delante una tarea enorme. En todo el país, la gente desaparecía y su periódico era el único de Argentina que publicaba sobre esto”.

En 1976, ya instalada la dictadura militar en el poder y acentuado el proceso de represión ilegal, no le quedó otra alternativa que marchar hacia el exilio en Londres con su familia para salvar sus vidas. Vicky Baker relata que “cuatro semanas después del golpe, el Buenos Aires Herald recibió una llamada telefónica a través de la cual se le informó que, en lo sucesivo, todos los medios de comunicación tenían prohibido publicar muertes o desapariciones, a menos que estas hayan sido confirmadas por las autoridades. El periódico, una vez más, abordó el tema de frente y escribió un artículo sobre esta advertencia. Pronto, ganó reputación y la gente comenzó a presentarse en su oficina, después de haber sido rechazada en otros lugares, pidiendo ayuda para encontrar a seres queridos que habían desaparecido… Durante años, mientras vivía en Argentina, había estado suministrando información en secreto a Index on Censorship y a Amnistía Internacional. Sabía que las cartas dirigidas a grupos de derechos humanos serían interceptadas, por lo que cubrió su rastro enviándoles la información a través de un amigo del Daily Telegraph en Londres…  Judith Vidal-Hall dice que recuerda haberle preguntado por qué se arriesgó. En su forma típicamente discreta, dijo que solo estaba haciendo su trabajo: informar sobre lo que estaba sucediendo en su país. "Por supuesto que teníamos miedo", dijo una vez, según publicó el BA Times. "Pero una cosa es tener miedo y otra, ser un cobarde".”

En Londres trabajó en The Daily Telegraph y en The Guardian. Para este medio cubrió como corresponsal la guerra de Malvinas. Fue editor de las revistas South e Index on Censorship. Se desempeñó como profesor visitante en la Universidad de Londres y en la Universidad de Cambridge.

En 1994 regresó a la Argentina y retomó su labor periodística en el Buenos Aires Herald como editor en jefe y presidente del directorio. Más tarde fue el ombudsman de Perfil. Colaboró en La Nación, en Página 12, The New York Times, Newsweek y Miami Herald, entre otros medios. También actuó en radio y televisión.  En sus últimos años residió en Liebig y en Larroque, en Entre Ríos.

Miguel Gaíta lo despidió así: “tenía una doble mochila cultural que lo acompañó toda su vida. La verdad, nunca dejó de ser un inglés en Argentina ni un argentino en Inglaterra, un concepto que después de la guerra de Malvinas se volvió muy molesto. Para muchos periodistas fue simplemente el “Maestro” y, para otros, un “valiente”, que siguió ideales durante toda su existencia. Durante el gobierno de facto hablaba de lo que pasaba en el país, y también retrató el horror que vivieron nuestros héroes de Malvinas. Fue uno de los pocos que no calló, “cuando el miedo ordenaba silencio”.”

Vuelvo a la necrológica de Sergio Kiernan: “Graham-Yooll fue periodista, historiador, traductor, poeta y un apasionado difusor de argentinos y argentinas a la lengua inglesa, uno que vivía atando hilos para que saliera otra antología de nuestro teatro por allá, otra colección de poetas. Era el traductor “oficial” de Mafalda, un título que le concedió Quino y le daba un orgullo íntimo porque pocas eran tan argentinas y él podía acercarlas más al mundo. Nacido en el sur porteño en 1944, de padre escocés y de madre inglesa, tuvo una infancia difícil que le dejó unas cuantas cosas que él haría crecer. Una fue una rebelión intensa, que se expresó en fugas adolescentes al Uruguay, un país que siempre amó con lealtad de familia, y a la lejana, casi irreal Gran Bretaña…Al final, se hizo una última casa en Larroque, Entre Ríos, una provincia de la que se había ido enamorando. Era verde, con un jardín y sus libros, tiempo para escribir, a mano de Buenos Aires, los cardiólogos del Hospital Británico, de los amigos, de la querida hermana Joanne”.

Tuve la suerte de conocerlo y poder hablar con él, sólo un día, sólo una cena en realidad, en Los Verdes Años, un hermoso restaurant uruguayense que ya no está, en 2010. Pequeños grandes lujos que la vida nos regala a veces, si sabemos buscarlos. Más que suficiente para poder apreciar su sabiduría amable y refinada, su capacidad para decir cosas graciosas y profundas a la vez con sencillez y sin estridencias.

Una calle de Buenos Aires, o de Liebig, o de Larroque, debería llevar el nombre de este porteño que supo enamorarse de Montevideo y más tarde de Entre Ríos; pero supongo que todavía somos demasiado “elquenosaltaesuninglés” como para admitirlo.  

 

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48974157

https://www.pagina12.com.ar/204791-murio-andrew-graham-yooll-adios-ingles

https://adepa.org.ar/el-recuerdo-a-graham-yooll-en-adepa/

 

Publicado en el diario La Calle el 5 de enero de 2025.

Leer más...