Por José Antonio Artusi
Rodolfo Alfredo
Seró Mantero nació en Concepción del Uruguay el 22 de agosto de 1896 y murió en
su ciudad natal el 21 de abril de 1960. Su padre, Juan Miguel Seró, fue el
fundador de Villa Mantero en 1893. El nombre es un homenaje a su suegro, el
abuelo materno de Rodolfo; Juan Antonio Mantero, abogado que combatió en los
campos de Cepeda y Pavón y había sido ministro de Hacienda del gobernador
Racedo, hasta que renunció en desacuerdo con la reforma constitucional de 1883
que privó a Concepción del Uruguay de su condición de ciudad capital. Racedo no
le aceptó la renuncia y lo destituyó. Juan Miguel Seró fue acusado junto a
otros de participar en un complot para terminar con la vida de Racedo, y partió
momentáneamente hacia el exilio en Paysandú para evitar la persecución.
Rodolfo Seró
Mantero ingresó al Colegio del Uruguay en 1911 pero interrumpió el cursado del
bachillerato para continuar estudios de comercio en Buenos Aires. Se desempeñó
como administrador de aduanas en Misiones, Santa Fé y Concepción del Uruguay. En
todas las ciudades en las que residió demostró un gran interés por las
actividades culturales, integrando diversas comisiones y asociaciones. Fue
miembro de número del Instituto Sanmartiniano de Posadas y correspondiente de
la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.
En Concepción del
Uruguay fue rector de la Universidad Popular, integró el Consejo Directivo de
la Asociación Educacionista “La Fraternidad” y la Comisión de Ex Alumnos del
Colegio del Uruguay. Formó parte de la Comisión Directiva de la Biblioteca
Popular “El Porvenir” y de la Comisión Municipal de Bellas Artes. Fue delegado
honorario de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y colaboró con los
directores del Museo del Palacio San José, primero Antonio P. Castro y luego
Manuel Macchi. En 1950 integró la primera Comisión de Cultura Municipal, de la
que fue su secretario general.
El 6 de diciembre
de 1931 fue electo junto a Wenceslao Gadea como concejal por el Partido
Demócrata Nacional. El Concejo Deliberante en ese período – recordemos que los
mandatos municipales duraban dos años – estuvo también integrado por cinco
concejales del radicalismo antipersonalista y tres del radicalismo
yrigoyenista. El presidente municipal entre el 1º de enero de 1932 y el 31 de
diciembre de 1933 fue Albano Lucio Giménez, designado por el Poder Ejecutivo
Provincial, pero que había encabezado la lista de ediles del radicalismo
antipersonalista. Durante su gestión como concejal integró una comisión “para
inspeccionar las oficinas y reparticiones del municipio”, y una comisión ad
honorem de vecinos a cargo de la organización de las “cocinas populares”. Alejandro
Bernasconi considera que “es bastante clara la existencia de una tensión
entre el Departamento Ejecutivo y el Honorable Concejo Deliberante, especialmente
en el primer año de gobierno”.
En 1931 fue elector
de presidente y vice de la Nación por la Concordancia. Rodolfo Seró Mantero fue
uno de los siete electores que en el Colegio Electoral votaron por quien
resultaría el ganador, Agustín Pedro Justo, acompañado por “Julito” Roca. En
Entre Ríos en esa oportunidad se dio un resultado atípico; a diferencia de la
mayoría de las provincias, en las que el triunfo correspondió a la Concordancia,
aquí la victoria estuvo del lado del radicalismo antipersonalista, que impulsó
la candidatura de Francisco Barroetaveña. En las elecciones del 8 de noviembre
de 1931 la UCR “independiente” obtuvo el 45, 96% de los sufragios y consagró quince
electores, la Concordancia el 35,23% y la Alianza Civil, coalición del Partido
Demócrata Progresista y el Partido Socialista el 18,82%.
En 1935, al ser
electo nuevamente concejal por el Partido Demócrata Nacional, se dio una
situación curiosa, de la que hemos dado cuenta en esta hoja al referirnos a
José Antonio Rodríguez, su cuñado, que también fue electo concejal, pero por la
UCR. El diario “La Juventud”, bajo el título “Sorteo de concejales”, dio a
conocer que “la situación planteada a los señores concejales Dr. José A.
Rodríguez y Rodolfo Seró Mantero a raíz del parentesco que los une, ha quedado
solucionada mediante sorteo, habiendo éste favorecido al Dr. José A. Rodríguez,
quien continuará en su banca, no así el Sr. Seró Mantero, quien ha sido
reemplazado por el primer suplente de su sector político, Sr. Ángel Mazzarello.
La comisión especial designada a objeto de considerar el caso llegó a la
conclusión de que no era posible el desempeño simultáneo del mandato por ambos
concejales en virtud de los vínculos de parentesco que los unen.”. El
intendente en ese período fue el Dr. Justo Germán Ravenna, el primero en ser
electo mediante las disposiciones de la ley 3001 orgánica de municipios, que
reglamentaba el régimen municipal instaurado en la reforma constitucional de
1933, y que reestablecía la elección de intendentes de manera directa por el
sufragio popular. Resultaron electos en esa oportunidad siete concejales por el
radicalismo unificado, tres por el Partido Demócrata Nacional y dos por el
peculiar “yrigoyenismo” uruguayense reacio a la unificación, Alberto Carosini y
Delio Panizza. Los concejales radicales obtuvieron 2261 votos, poco más del 50%
del total, los conservadores 1015, los “yrigoyenistas” 698 y los socialistas,
que no lograron renovar las dos bancas que ocupaban José Electo Brizuela y Raúl
Fernández, 175.
Rodolfo Seró
Mantero tuvo una vasta producción literaria, periodística e historiográfica.
Luis Alberto Salvarezza señala que “salvo su iniciación lírica editaba bajo
el título de Ensayos (1923), centró sus investigaciones en cuatro grandes
temas, verdaderos tópicos dentro de su obra y del corpus de la investigación de
nuestra ciudad… sobre Olegario Víctor Andrade, el Colegio del Uruguay,
Concepción del Uruguay y otros aspectos relacionados con la cultura; campos
semánticos que se traducen en breves y extensos artículos y ensayos, recogidos,
algunos de ellos, a través de folletos y la mayoría en revistas como Nativa,
Tellvs, Panorama, Substancia, Reflejos del interior, y los diarios La Juventud,
El Telégrafo, Los Principios y La Calle, entre otros… Sobre estos cuatro temas
ofreció innumerables conferencias en el Colegio del Uruguay, Biblioteca Popular
El Porvenir, Instituto Osvaldo Magnasco, Municipalidad de Concordia, Asociación
Gral. Urquiza y Teatro Cervantes (Capital Federal) y Biblioteca Popular de
Misiones”.
Fuentes:
Bernasconi, Alejandro. "Algunas presidencias municipales de
Concepción del Uruguay durante el intervencionismo conservador. 1932 -
1939." Intendentes uruguayenses 1873 -2023. Concepción del Uruguay:
Espacio Editorial Institucional UCU, 2023.
Salvarezza, Luis Alberto. De los hallazgos. Buenos
Aires: Dunken, 2008.
Urquiza Almandoz , Oscar Fernando. Historia de Concepción
del Uruguay - Tomo III. Concepción del
Uruguay: Municipalidad de Concepción del Uruguay, 1985.
Publicado en el diario La Calle el 10 de
agosto de 2025.