Por José Antonio Artusi
Faustino Miguel Parera y Romero nació en Paraná el 30 de octubre de 1857
y murió en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1926.
Se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires. En 1894 fue
electo diputado nacional en su provincia natal. En las elecciones del 4 de
febrero obtuvo 7968 votos, impulsado por el Partido Autonomista Nacional, que consagró
las 6 bancas en juego. Los comicios en ese momento, antes de la reforma
electoral que se concretó con la ley Sáenz Peña en 1912, distaban muchísimo de
constituir un instrumento genuino de expresión de la voluntad popular. Tal
circunstancia se evidencia en que, según las actas de la Cámara de Diputados de
la Nación, tras los seis candidatos que se impusieron, Manuel Quintana obtuvo
sólo cuatro votos, y los radicales Francisco Barroetaveña y José Lino
Churruarín dos. Incluso otro candidato del PAN, Torcuato Gilbert, figura con
sólo un voto.
En 1895 el gobernador Salvador Maciá lo designó ministro de Gobierno,
cargo que ejerció hasta 1898. Ese año fue nuevamente electo diputado nacional.
En esa oportunidad obtuvo 11454 sufragios, en una elección en la que ya no
participaron candidatos radicales. En 1902 renovó su banca, que ocupó hasta
1906.
Beatriz Bosch refiere que, culminando la gobernación de Enrique Carbó, “el
11 de enero de 1907 un atentado conmueve a la opinión pública. Se arroja al
arroyo Santa Rosa una imprenta destinada a El Pueblo, periódico opositor que
dirigía Antonio Ciaspucio en Villaguay y el conductor del vehículo, que la
transportaba, es degollado por personal de la policía. Ningún partido opositor
concurre a los comicios en que son electos para el período 1907-1910 los
doctores Faustino M. Parera y Mariano E. López”.
Manuel Macchi y Alberto Masramón explican que “el período
gubernamental del Dr. Faustino M. Parera quedó acortado en cuatro meses, al
entrar en vigencia la Constitución de 1903, que por su artículo nº 281 limitaba
el período al 1º de octubre”. Por lo tanto, Parera ejerció el cargo entre
el 15 de enero de 1907 y el 1º de octubre de 1910. Sus ministros fueron Luis
Leguizamón y Manuel Leiva (Gobierno) y Prócoro Crespo y Emilio Marchini (Hacienda).
Los mencionados autores consideran que “su gobierno se caracterizó
por el impulso dado a la red de ferrocarriles. Quedó inaugurado el ferryboat,
especie de balsa capaz de transportar trenes…, quedando unida nuestra provincia
a la de Buenos Aires. Se construyeron más de veinte puentes, se incrementó la
agricultura, creándose para ello escuelas chacras y bancos agrícolas, con lo
cual se fomentó e intensificó la producción agropecuaria.”
Sobre su gestión gubernamental Beatriz Bosch señala que “una nueva
convención reformadora se reúne el 14 de diciembre de 1908 presidida por el
doctor Martín Ruiz Moreno. Se eleva a seis el número de miembros del Superior
Tribunal de Justicia, se restablece la inamovilidad de los jueces y el gobierno
de la educación como lo impusiera la Constitución de 1883”. A su vez destaca
que “los festejos del centenario de la Revolución de Mayo sorprenden a la
provincia en similar tren de holgura económica que el resto de la República. Un
índice elocuente: el valor de la tierra. En el departamento Paraná se paga cinco
mil pesos la hectárea de campo.”
Parera mantuvo en su cargo al frente del Consejo General de Educación a
Manuel Antequeda, que había sido designado por su antecesor. El plan de
construcción y ampliación de edificios escolares contó con una propuesta de
financiamiento a través de la emisión de un bono a 50 años. Ricardo Marcó
señala que “el Poder Ejecutivo acepta la propuesta, aunque disminuye el
monto del empréstito a un millón de pesos moneda nacional, y el 22 de noviembre
de 1907 eleva un proyecto de ley a la Legislatura, que ésta sanciona el 21 de
marzo de 1908 con el número 2.132. En ella se dispone la construcción de dos
escuelas superiores, cuatro graduadas, veintiuna elementales, ochenta y cinco
rurales y un crecido número de "ensanches" de las existentes. Esta
ley fue ampliada o prorrogada en dos oportunidades -1909 y 1911- y se autorizó
la emisión de bonos para posibilitar la concreción de los proyectos de
Antequeda”. Además, este autor refiere que “la idea de dotar a toda la
geografía entrerriana de edificios escolares llevó a incluir escuelas flotantes
para el área deltaica del sur de la provincia, que ha tomado nuevo impulso
recientemente con la construcción de escuelas flotantes, funcionales y aptas
para la actividad educativa. En 1909 se construyeron dos escuelas de este tipo destinadas
a la zona de Islas del Ibicuy”
En relación con la política económica Maximiliano Camarda y Néstor
Serfaty consideran que “durante la primera década del 1900 se agudiza el
problema de la disponibilidad de crédito agrario y el proyecto colonizador
corría mayormente por parte del estado provincial. Por esos años, los
inmigrantes que ingresan a la provincia son 10 veces menos que los que se
establecen en Santa Fe. El gobernador Parera (1907-1910) afirma que se debe
transformar la estancia en chacra, y priorizar el establecimiento de colonos
sobre los arrendatarios/medianeros, pero no modifica durante su mandato esa
situación.”
Tras dejar la gobernación – fue sucedido por Prócoro Crespo en 1910,
electo también en comicios a los que sólo se presenta el oficialismo – Faustino
Parera volvió a la Cámara de Diputados de la Nación. En las elecciones especiales
del 8 de enero de 1911 fue electo para suceder precisamente a Crespo, que había
renunciado para asumir la gobernación. Ejerció tal mandato legislativo hasta
1915.
Fuentes:
Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos. Buenos
Aires: Editorial Plus Ultra, 1978.
Camarda , Maximiliano, y Néstor Serfaty. "El desarrollo
de la ganadería y la agricultura en la Entre Ríos de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX." Historia regional, 2024.
Macchi, Manuel, y Alberto Masramón. Entre Ríos. Síntesis
histórica. Concepción del Uruguay: Sacha, 1977.
Marcó Muñoa, Ricardo Aníbal. "Dialnet." Desde el
Bicentenario. Una mirada a los edificios escolares entrerrianos en el
Centenario. 2020.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699124.
Publicado en el diario La Calle el 16 de febrero de 2025.
Leer más...