Por José Antonio Artusi
Eduardo Pedro
Rodríguez Vagaría nació en Chivilcoy el 8 de marzo de 1917 y murió en Paraná el
14 de abril de 1993. Su padre era un inmigrante aragonés que vino a la
Argentina a los 16 años sin avisar a su familia, a pesar de la buena posición
económica que tenían en España. Su madre era maestra y llegó a ocupar la
dirección de la Escuela Pringles de Villa Mantero, por lo que la familia se
radicó algunos años allí. Su padre se
dedicó al comercio y llegó a ser un importante vendedor de la empresa uruguayense
Lusera en Entre Ríos y Santa Fe. Eduardo se desempeñaría posteriormente como
accionista e integrante del directorio de la empresa.
Enrique Pereira señala
que “prácticamente desde su niñez estuvo en la UCR y siempre fue un
ferviente admirador de Yrigoyen”. Tras obtener el título de abogado en la Universidad
Nacional del Litoral comenzó a ejercer la profesión en Paraná.
Tuvo una extensa
actuación en el radicalismo. Su cursus honorum va desde presidir la
Seccional 4ª de Paraná, “la cuarta de fierro”, hasta integrar organismos
nacionales. Fue delegado y secretario del Plenario de la Capital en reiteradas
oportunidades, presidente del Comité de la Capital, integró en diversos
períodos el Congreso Provincial y el Comité Provincial de la UCR de Entre Ríos,
presidiéndolo entre 1972 y 1974. Fue delegado a la Convención Nacional entre
1957 y 1961 e integró el Comité Nacional entre 1975 y 1983.
En 1954 fue electo
diputado provincial, mandato que se vería truncado por el golpe de Estado de
1955. Enrique Pereira refiere que “en ese escaso tiempo las más de las
sesiones fueron escenario del duro enfrentamiento entre radicales y peronistas
que, años más tarde, él mismo contribuyó a superar”.
En 1956 Rodríguez
Vagaría tuvo un intenso protagonismo en gestiones tendientes a dotar a Entre
Ríos de una universidad nacional, logro que se concretaría más tarde con la
creación de la UNER en 1973. Eva María Petitti recuerda que “la propuesta de
Entre Ríos fue presentada el 1 de mayo de 1956… En Concepción del Uruguay, el
presidente de facto Pedro E. Aramburu (1955-1958) no solo recordó el
pronunciamiento de Urquiza sino que restauró la vigencia de la Constitución
provincial de 1933 que había sido reformada por el peronismo en 1949. Entre
quienes visitaron rápidamente al presidente, se encontraba la comisión Pro-Universidad
Mesopotámica presidida por el Doctor Eduardo Rodríguez Vagaría... La comisión
le entregó un memorial con el “anhelo muy hondo y antiguo del pueblo
entrerriano, de contar con centros superiores de enseñanza e institutos técnico-científicos,
que contribuyan positivamente al desarrollo de su cultura y su formación
humanística y de su progreso material… Se solicitaba la creación de organismos
de enseñanza de carácter superior –Humanidades, Ciencias de la Educación y
Bellas Artes- e institutos de investigación técnico científicos con autonomía
universitaria destinados a estudiar los problemas del suelo, del aprovechamiento
de las aguas del Delta, a servir a la agricultura, a la ganadería, a la
industrialización de los productos de la tierra y a todos aquellos objetivos
que promuevan el adelanto regional de la Mesopotamia. Se reclamaba al
presidente “que se cree una universidad nueva, apartada de los tradicionales
modeles universitarios argentinos…”.
En el seno del
radicalismo militó en el “unionismo”, junto a figuras como Silvano Santander y
Enrique Sammartino. Al producirse el cisma de 1957 que derivó en la división
entre la UCR del Pueblo y la UCR Intransigente optó por la primera. A su vez
ese año, en la elección interna que enfrentó, dentro de la UCRP, a la fórmula compuesta
por Ricardo Balbín y Santiago del Castillo con la que integraban Miguel Angel Zavala
Ortiz y Ernesto Sammartino, se inclinó por esta última, que resultó derrotada
en los comicios que tuvieron lugar el 17 de diciembre de 1957. En Paraná, sin
embargo, el resultado fue contundente a favor de Zavala Ortiz y Sammartino, a
punto tal que la lista encabezada por Balbín obtuvo sólo tres votos.
En 1963 Rodríguez
Vagaría fue electo diputado nacional, mandato que sería interrumpido por el
golpe de 1966. En las elecciones del 7 de julio de 1963, simultáneas con las
presidenciales que desembocaron en la proclamación de Arturo Illia, en Entre
Ríos la UCR del Pueblo se impuso con el 33,67% de los sufragios y consagró 4
diputados: Isidro Balbi y Eduardo Solari (electos por dos años), y Fermín Garay
y Eduardo Rodríguez Vagaría (electos por cuatro años). El segundo lugar
correspondió a la UCR Intransigente, que con el 27,99% obtuvo tres bancas, para
Horacio Domingorena, Ramón Saturnino Martínez y Jorge Washington Ferreyra. El
Partido Tres Banderas, de orientación peronista, con el 12,22%, y el Partido
Demócrata Unido, conservador, con el 8,31% consiguieron un diputado cada uno; Eliberto
Tachella y Saturnino Bilbao respectivamente. Durante su gestión legislativa
presidió la Comisión de Comercio y desarrolló acciones tendientes a garantizar
la continuidad de la obra del túnel subfluvial y promover la construcción de la
represa de Salto Grande y el puente Zárate – Brazo Largo.
Tras el golpe de
1966, prohibidas las actividades políticas por la dictadura de Onganía, Rodríguez
Vagaría presidió la “Asociación General Urquiza”. Enrique Pereira señala que esta
organización “estaba integrada por militantes radicales que organizaban más
o menos clandestinamente actos en los que “casualmente” hablaron figuras
vinculadas al radicalismo como el Gral. Carlos Jorge Rosas, Juan Carlos
Pugliese, etc… No pocas veces dichas reuniones se concretaban en la quinta de
su hermano Roberto”.
El 30 de agosto de
1974 el semanario “Pregón” de Ramírez publicó una nota en la que se informaba
que Eduardo Rodriguez Vagaría, en su calidad del presidente de la Junta de
Gobierno de la UCR de Entre Ríos, se había reunido con el gobernador Enrique
Tomás Cresto, “a fin de exponer los puntos de vista partidarios opuestos a
la realización de actos alusivos y composiciones de los alumnos de escuelas
primarias de la provincia referidos a la Sra. María Eva Duarte de Perón en su
carácter de “Jefa Espiritual del Movimiento Nacional Justicialista” y
composiciones en torno a la personalidad del ex presidente Perón, respecto a la
cual, entre los alumnos, se ha distribuido un folleto cuyo contenido y juicio
no comparte”.
En 1989, en la
última elección indirecta de presidente y vice de la Nación fue elector,
ocasión en la sufragó por la fórmula integrada por Eduardo Angeloz y Juan
Manuel Casella.
En su juventud
Eduardo Rodríguez Vagaría fue un entusiasta deportista, integrando equipos de
rugby y water polo. Más tarde integró en reiteradas oportunidades las
comisiones directivas del Paraná Rowing Club y del Club Sportivo Urquiza.
Rodríguez Vagaría
también incursionó en el periodismo: durante su juventud dirigió el periódico
“Avanzada”, órgano de la Juventud Radical, y más tarde se desempeñó en el
diario “La Acción” de Paraná.
Fuentes:
Pereira, Enrique. Diccionario biográfico Nacional de la Unión Cívica
Radical . Buenos Aires: Ediciones IML, 2012.
—. Mil nombres del radicalismo entrerriano. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral, 1992.
Petitti, Eva María. "Los proyectos de creación de la
Universidad Nacional de Entre Ríos durante el siglo XX: actores y política en
un juego de avances y retrocesos (1914 - 1973) ." Historia Regional.
2024. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index.
Foto:
Facebook de María Gabriela Perette
Publicado en el diario La Calle el 14 de septiembre de 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario