Por José Antonio Artusi
Raúl Lucio Uranga
nació en Paraná el 2 de marzo de 1906 y murió en su ciudad natal el 26 de junio
de 1976.
Tras culminar sus
estudios secundarios se trasladó a Buenos Aires para estudiar abogacía. Durante
su etapa estudiantil militó en el Partido Socialista Independiente y fue
candidato a diputado nacional por la Capital Federal. El 8 de noviembre de 1931,
en elecciones legislativas conjuntas con la presidencial, integró la lista del
Partido Socialista Independiente que encabezó Federico Pinedo (h), que obtuvo
el 33,14% de los votos y fue superado por el Partido Socialista, que alcanzó el
62.65%.
Posteriormente, ya nuevamente
afincado en Entre Ríos, se afilió a la Unión Cívica Radical, y se vinculó con
sectores antipersonalistas. Entre 1935 y 1939 fue concejal de la Municipalidad
de Paraná. Entre 1939 y 1943 se desempeñó al frente del Departamento de
Trabajo, durante la gobernación de Enrique Fermín Mihura, en la que se creó esa
repartición.
El 24 de febrero de
1946, también en una elección conjunta con la presidencial, que consagró a Juan
Domingo Perón, fue electo diputado nacional por la UCR junto a Silvano
Santander y Gerónimo Balbi. En esa ocasión el radicalismo obtuvo el 37,49% y
fue superada por el Partido Laborista - UCR Junta Renovadora, con el 42,94%. Uranga
integró el recordado “bloque de los 44”. Enrique Pereira, en “1000 nombres del
radicalismo entrerriano”, señala que “sus intervenciones parlamentarias
hicieron época y su capacidad de polemista, plena de temible ironía, lo
convirtieron en un legislador opositor excepcional”. El 7 de marzo de 1948 Uranga y Santander
fueron reelectos en Entre Ríos. Esta vez la diferencia con el oficialismo fue
mayor; la UCR obtuvo el 30,84%, y el Partido Peronista el 58,47% de los
sufragios. Ejerció su mandato hasta 1952.
En ocasión del
cisma radical de 1958 Uranga se inclinó por el sector frondizista. El 23 de febrero
de 1958 fue electo gobernador por la Unión Cívica Radical Intransigente, con el
49,71%, imponiéndose de esa manera sobre el candidato de la Unión Cívica
Radical del Pueblo, Fermín Garay, que logró el 32,69%. Con el peronismo
proscripto, el voto en blanco llegó al 8,30%.
Asumió su mandato
el 1º de mayo de 1958 y no pudo culminarlo faltando sólo seis días, al ser intervenida
la provincia el 24 de abril de 1962, poco después del golpe militar que derrocó
al presidente Frondizi el 29 de marzo. El aspecto más relevante de su gobierno
fue la elaboración del proyecto y el comienzo de la construcción del Túnel
Subfluvial que une a Paraná con Santa Fe. Uranga dijo por entonces: “Tenemos
que hacerle un tajo al Paraná para terminar con la incomunicación de Entre Ríos
y de toda la Mesopotamia, para instaurar una comunicación transversal y
permanente de nuestras regiones”. Gracias a un acuerdo con el Gobernador de
Santa Fe Carlos Silvestre Begnis, las obras dieron inicio en junio de 1961. Otros
hitos relevantes de su gestión fueron la expropiación de campos que fueron
entregados a 300 colonos, la pavimentación de 600 kilómetros de caminos de la
red provincial y el enripiado de otros 400, la constitución de la Corporación
Entrerriana del Citrus, construcción de edificios escolares, creación del
Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, provisión de agua potable a 31 ciudades;
créditos industriales que permitieron el establecimiento de 119 nuevas
fábricas; suministro y ampliación de energía eléctrica en 40 localidades;
ampliación de los servicios de telecomunicaciones de la provincia, etc.
El 12 de octubre de
1965 Uranga retornó a la Cámara de Diputados de la Nación. El 14 de marzo de
ese año fue el único diputado electo por el Movimiento de Integración y
Desarrollo, a pesar de quedar en el tercer lugar con el 15,66%. El MID había
surgido como una escisión de la UCRI. El otro sector – que luego sería el
Partido Intransigente - se quedó con la sigla, pero apenas llegó al quinto
lugar, con el 6,54%, detrás del Partido Demócrata Unido. En esa ocasión el
triunfo correspondió a la Unión Cívica Radical del Pueblo, que con el 32,14% de
los sufragios consagró dos bancas. El exgobernador peronista Héctor Domingo
Maya fue el otro legislador electo, al conseguir el 25,28% de los sufragios con
la lista del Partido Tres Banderas, tras el levantamiento de las proscripciones
por parte del gobierno del presidente Arturo Umberto Illia. Fue designado
vicepresidente 2º de la cámara, pero el tercer mandato legislativo de Raúl
Uranga fue breve, ya que el año siguiente, el 28 de junio de 1966 la asonada
golpista de Onganía depuso a Illia y clausuró el Congreso de la Nación.
En 1973 fue
candidato a gobernador por el MID. Si bien su partido a nivel nacional formó
parte del Frente Justicialista de Liberación y apoyó la fórmula Cámpora –
Solano Lima, en la provincia el MID participó con candidatos propios. El primer
lugar correspondió al candidato peronista, Enrique Tomás Cresto, con el 44,64%,
que se impuso a la UCR, que con la fórmula César Luis Corte – José Luis
Rodríguez Artusi obtuvo el 27.79%. El MID quedó en tercer lugar, con el 15,47%.
Las reglas electorales impuestas por la dictadura exigían la mitad más uno de
los votos para ser electo gobernador, por lo que fue necesario recurrir a una
segunda vuelta, el 15 de abril, en la que el FREJULI se impuso ampliamente, ya
con el apoyo del MID y otros partidos que habían participado en la elección. Posteriormente,
por diferencias surgidas al interior del MID Uranga creó una nueva agrupación
política junto a Sylvestre Begnis, el Movimiento Línea Popular, partido que
presidió en Entre Ríos.
El periodismo fue
otro de los campos en el que descolló. Al momento de despedirlo tras su muerte,
en El Diario de Paraná se resaltó que “el Dr. Uranga fue también periodista.
Ejerció la Dirección de El Diario en horas difíciles para el periodismo y las
libertades argentinas. Alguna vez le oímos decir que las verdaderas vocaciones
de su vida fueron el periodismo y la docencia y confesar que no pudo cumplirlas
plenamente, absorbido por la función pública y la política”.
Jorge Riani
recuerda en su obra “El Imperio del Quijote” que “El Diario sufrió 14
clausuras durante los gobiernos peronistas, y algunos de sus directores
terminaron en el calabozo como presos políticos. Dos fueron esencialmente los
que pagaron con su libertad el enfrentamiento con el régimen peronista: Raúl
Lucio Uranga y Arturo Julio Etchevehere…”. Para profundizar en la compleja
y poco conocida relación entre ambos hay que leer el libro de Riani, que
cuenta “la historia oculta de un diario que influyó en la política
argentina”.
En el ámbito de la
docencia universitaria Raúl Uranga fue titular de la cátedra de Derecho
Municipal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional del Litoral en Santa Fe. También fue un destacado deportista y
dirigente del Club Estudiantes de Paraná.
Publicado en el
diario La Calle el 24 de agosto de 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario