Por José Antonio Artusi
El 7 de julio se cumplirán 62 años de la elección de la fórmula Carlos
Contín – Teodoro Marcó como gobernador y vicegobernador de Entre Ríos.
Carlos Raúl Contín nació en Nogoyá el 4 de noviembre de 1915 y murió en
Buenos Aires el 8 de agosto de 1991. Tras egresar de la Universidad Nacional
del Litoral con el título de bioquímico comenzó a participar activamente en el
radicalismo. En 1946 fue electo concejal de la Municipalidad de Nogoyá. Desempeñó
numerosas responsabilidades en la conducción de la Unión Cívica Radical, desde el
Comité Departamental de Nogoyá hasta la presidencia del Comité Nacional.
En las elecciones del 23 de febrero de 1958 fue electo diputado
nacional, en representación de la Unión Cívica Radical del Pueblo, junto a Miguel
Agustín Parente y Carlos Humberto Perette. En esa ocasión la UCRP obtuvo
114.213 votos, el 32,57%, y fue superada por la UCR Intransigente, que con el 49,41%
consagró 6 diputados. Con el peronismo proscripto, el voto en blanco llegó al
8,26%. Dado que el Congreso había sido disuelto se eligió en esa oportunidad a
la totalidad de los diputados, sorteándose quien tendría mandato por dos años y
quien por cuatro. A Contín le correspondió un mandato por dos años, hasta 1960,
año en el que renovó su mandato. Pero en esa elección el resultado se invirtió:
el 27 de marzo de 1960 el triunfo correspondió a la UCRP, con el 37,71%, y el
segundo lugar a la UCRI, que con el 29,54% consagró dos candidatos, Jorge
Washington Ferreyra y Héctor Buenaventura Sauret. Entre votos blancos y nulos
se superó el 22%. Un dato relevante de esos comicios, junto con anteriores, es
la declinación electoral del conservadorismo entrerriano, que en 1958 apenas
superó el 8% (sumando el Partido Demócrata y el Partido Demócrata Conservador
Popular) y en 1960 llegó al 19,14% con el Partido Demócrata Unido, pero sin
lograr obtener bancas. Recordemos que en la elección a gobernador de 1943 el candidato
conservador, Pedro Radio, había perdido por sólo 2781 votos frente a Enrique
Fermín Mihura, de la UCR. El mandato legislativo se vio trunco por el golpe
militar que derrocó al presidente Arturo Frondizi el 29 de marzo de 1962.
El 7 de julio de 1963 Carlos Contín fue electo gobernador, acompañado
por el uruguayense Teodoro Ernesto Marcó como vice. La fórmula de la Unión
Cívica Radical del Pueblo obtuvo 113.436 votos, el 39,91%, mientras que la Unión
Cívica Radical Intransigente, con la fórmula Ricardo Yrigoyen – José Pons,
quedó en segundo lugar con el 33,31%. Se invirtió de esta manera el resultado
del año anterior. Efectivamente, es poco recordado que el 18 de marzo de 1962
la UCRI se alzó con el triunfo en las elecciones convocadas para suceder al
gobernador Raúl Uranga. En esa oportunidad Ricardo Irigoyen derrotó al
candidato de la UCRP, Carlos Humberto Perette, que un año más tarde dejaría la
candidatura a gobernador a su correligionario Contín y sería electo
vicepresidente de la República acompañando a Arturo Umberto Illia. En 1963, a
diferencia de 1962, el peronismo estuvo parcialmente proscripto. Se le permitió
participar en la elección de legisladores, pero no en la de gobernador. En la
elección de gobernador el Partido Demócrata Unido quedó en tercer lugar con el
9,75%, y el voto en blanco representó el 9,69% del total. Mientras que en la
elección de diputados el tercer lugar correspondió al Partido Tres Banderas, peronista,
que obtuvo el 12,37%. Para la elección de senadores se recurrió en ese momento
a un peculiar sistema, en franca contradicción con los preceptos de la
Constitución de 1933. Se procedió a dividir la provincia en 3 circunscripciones.
El departamento Uruguay formó parte de la tercera, junto a Gualeguaychú,
Gualeguay y Nogoyá, a la que le correspondían 4 senadores. Dos correspondieron
a la UCRP (uno fue el uruguayense Miguel Angel Gonella), que se impuso a la
UCRI por sólo 323 sufragios, uno a la UCRI y uno al Partido Tres Banderas.
Carlos Contín asumió la gobernación el 12 de octubre de 1963 y como
sabemos su mandato fue interrumpido por el golpe militar del 28 de junio de
1966. Sobre su labor de gobierno, en menos de tres años, Enrique Pereira ha
dicho que “fue intensa y transformadora… se creó el Ministerio de Acción
Social, con las áreas de Salud, Trabajo y Acción Social. Fueron obras de su
período – en apretada síntesis – la reanudación de las tareas del Túnel
Subfluvial, las creaciones del Albergue del Canillita “Crisólogo Larralde”, la
Escuela de Servicio Social, la Escuela de Enfermería, la construcción de las
usinas de María Grande y Nogoyá, la erección de más de ciento veinte edificios escolares
de campaña, caminos, etc.” Beatriz Bosch recuerda que “durante el
período del doctor Contín se agita la idea de contar con una universidad
propia, idea que el gobernante impulsa con entusiasmo”.
El gabinete de Contín estuvo integrado por Benjamín Stubrin como
ministro de Gobierno, Justicia y Educación; César Luis Corte a cargo del
Ministerio de Hacienda, Economía y Obras Públicas; y Sergio Alberto Montiel en
el Ministerio de Acción Social. Al renunciar Montiel en abril de 1966 lo
reemplazó Luis Tabuenca.
Tras el golpe de 1966 que lo destituyó, Contín continuó militando
intensamente. Fundó y dirigió el periódico “Conducta” desde el cual condenaba duramente
a la dictadura de Onganía.
En 1981, al morir Ricardo Balbín, debió hacerse cargo de presidir el
Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, y en ese rol le tocó dar
continuidad a la Multipartidaria – confluencia de partidos políticos que
procuraban una salida democrática de la dictadura – y organizar los comicios
internos que consagraron la fórmula Raúl Alfonsín – Víctor Martínez. El
presidente Alfonsín lo designó vicepresidente del Banco Central y renunció en
1985.
Enrique Pereira, que lo conoció bien por ser su secretario privado, a
pesar de la diferencia de edad y aún de pertenecer a sectores internos
diferentes del radicalismo, lo retrata como “un político de una notable
formación, un lector sin pausas, un gran conocedor de la historia nacional y
americana, además de un inolvidable orador. Universitario y hombre de campo,
conoció de cerca muchas facetas de la vida entrerriana” … “un hombre de gran
cultura, de una cortesía exquisita y de una extraordinaria sencillez y
austeridad”.
Fuentes:
Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos. Buenos
Aires: Editorial Plus Ultra, 1978.
Pereira, Enrique. Diccionario biográfico Nacional de la Unión Cívica
Radical . Buenos Aires: Ediciones IML, 2012.
—. Mil nombres del radicalismo entrerriano. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral, 1992.
Publicado en el diario La Calle el 6 de julio de 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario