Por José Antonio Artusi
Wenceslao Simón Gadea nació en Concordia el 28 de septiembre de 1864 y
murió en Concepción del Uruguay el 15 de agosto de 1951. Sus padres eran
uruguayos. Cursó el bachillerato en el Colegio del Uruguay y posteriormente se
recibió de escribano en 1889. Radicado en Concepción del Uruguay tuvo una
extensa actuación política en el conservadorismo, en la función pública, y en
la vida de numerosas instituciones de la sociedad civil. Fue uno de los socios
fundadores del Círculo Católico de Obreros, del Tiro Federal Argentino y de la
Sociedad Rural. Presidió el Club Social, integró el directorio del Banco
Agrícola Comercial y el Consejo Directivo de la Asociación Educacionista “La
Fraternidad”. Incursionó en el periodismo, fundando y dirigiendo los periódicos
“El Independiente” y “El Republicano”.
Respecto de su trayectoria en la gestión municipal José Vernaz nos dice
que “Gadea se había desempeñado como auxiliar del Departamento de Obras
Públicas... Más tarde, renunciaría a dicho puesto para asumir el 5 de noviembre
de 1899 como escribano municipal. Entre 1891 y 1892 lo veremos desempeñarse
como examinador de la Escuela Municipal. El 18 de diciembre de 1893 cubrirá la
vacante de secretario del municipio... Permaneció en este último cargo hasta el
2 de enero de 1897. Don Wenceslao presta sus servicios en el cargo de
presidente municipal a partir del 7 de enero de 1899. Luego de ser reelecto,
extiende su labor hasta el 20 de mayo de 1902, día en el que renuncia para
asumir las funciones de diputado provincial”. Ocupó la titularidad del
Departamento Ejecutivo entonces el presidente del Concejo Deliberante, Porfirio
Tenreyro.
Recordemos que la constitución provincial reformada en 1883 establecía
que los presidentes municipales se elegían cada dos años. Recurrimos nuevamente
a la pluma del profesor Vernaz para evocar la elección del 2 de diciembre de
1900: “los candidatos que pretendían la presidencia municipal para el
período 1901 – 1902 fueron Wenceslao Gadea, Alberto Carosini y Juan Martínez...
Alberto Carosini incorporó candidatos de peso durante la recta final de esas elecciones,
tales como el Sr. Gregorio Seró… Con todo, Wenceslao Gadea fue quien se llevó
el triunfo”.
Un hito relevante de su gestión al frente de la municipalidad fue la
instalación de una usina de energía eléctrica y la instalación de alumbrado
público en 200 cuadras, en sustitución del anterior sistema de gas acetileno,
que a su vez había reemplazado al que utilizaba kerosene. También puede
mencionarse la apertura de nuevas calles, la reconstrucción del cementerio, y la
tramitación de subsidios para la refacción del edificio de Correos y Telégrafos
y de la Basílica de la Inmaculada Concepción. Se canceló una deuda que el
municipio mantenía con la provincia.
María Virginia Civetta y Carlos Ratto recuerdan la ordenanza 21, del 19
de febrero de 1901, que dispuso autorizar al Departamento Ejecutivo Municipal “para
que someta a estudio de persona perita, la sustitución de los paraísos que se
encuentran en la plaza “General Ramírez”, por la arboleda adecuada para esta
clase de paseos, debiendo presentar un proyecto al efecto”. La norma generó
la oposición de algunos sectores, que se vieron reflejados en la crítica de la
iniciativa que hizo el diario “La Juventud”. El 11 de marzo de 1901, por ejemplo, el
periódico reclamaba así: “Ninguna resolución ha tomado el C.D. Municipal que
destruya su resolución destinando a ser cortados los árboles de la plaza y por
lo tanto, repetimos nuestra protesta. El público sensato ha aplaudido nuestra
propaganda y solo hay palabras de acre reproche contra los que han ordenado
semejante extinción. Los árboles de la plaza están bien como están y los únicos
responsables de la falta de ornato y desmantelamiento de la misma serán los
Sres. Ediles, muchos de ellos sin intereses en este vecindario y que bien
pueden estar hoy en esta como mañana en Buenos Aires y, por consiguiente,
importándoles bien poco que exista o no plaza, que tengan o no árboles que le
embellezcan, etc.”
Los autores mencionados señalan que “el periódico dirigido por
Lorenzo L. Sartorio fue muy crítico con las acciones del municipio y no son
raros los ataques al intendente y ediles por la plaza… podemos llegar a afirmar que la tala
indiscriminada de árboles no ocurrió ese año, ya que, de haberse hecho, se
vería reflejado en las páginas del periódico, aunque podría haberse hecho un
año después, a juzgar por una foto fechada en 1902. Wenceslao Gadea produjo
importantes modificaciones en el viejo trazado de la plaza, como puede verse en
viejas fotos”.
Integró la convención que reformó la Constitución provincial en 1908, en
representación del círculo Uruguay – Colón. En esa oportunidad, tal como señala
Beatriz Bosch, se “eleva a seis el número de miembros del Superior Tribunal
de Justicia, se restablece la inamovilidad de los jueces y el gobierno de la
educación como lo impusiera la Constitución de 1883.”
El 1º de diciembre de 1907 fue electo concejal, para el período 1908 –
1909, durante la intendencia de Juan Benigno Martínez. Años más tarde, el 6 de
diciembre de 1931 fue electo nuevamente, por el Partido Demócrata Nacional,
junto a Rodolfo Seró Mantero. En ese período (1932 – 1933) el presidente
municipal, designado por el gobernador, fue Albano Lucio Giménez. Gadea fue nuevamente concejal en 1934,
durante la intendencia de José Anselmo Orsolini.
Wenceslao Gadea participó en la Comisión Honoraria del Palacio San José
y Museo Regional, tal la categoría en esa época de lo que había sido la
residencia de Urquiza. En 1943 publicó un libro titulado “Don Justo, la
tragedia de Entre Ríos 1870 – San José y Concordia”.
En mérito a su trayectoria profesional en 1945 Gadea fue distinguido
como el primer presidente honorario del Colegio de Escribanos de Entre Ríos. En
1947 presidió la “Comisión Pro-Stella Maris”, organización de vecinos que en
1949 vieron fructificar sus esfuerzos con la inauguración del faro que marca el
acceso al puerto uruguayense. Una ordenanza de 1952 impuso su nombre a una
calle y autorizó a emplazar un busto que honre su memoria en una plazoleta cercana
al puerto. La obra escultórica es de autoría de Nicolás Antonio.
Fuentes:
Bernasconi, Alejandro. "Algunas presidencias
municipales de Concepción del Uruguay durante el intervencionismo conservador.
1932 - 1939." Intendentes uruguayenses 1873 -2023. Concepción del
Uruguay: Espacio Editorial Institucional UCU, 2023.
Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires:
Editorial Plus Ultra, 1978.
Civetta , María Virginia and Carlos Ratto. "Cuando se
dispuso talar todos los árboles de plaza Ramírez." 2021. Concepción,
historia y turismo.
https://concepcionhistoriayturismo.com/2021/03/28/cuando-se-dispuso-talar-todos-los-arboles-de-plaza-ramirez/.
Vernaz, José. "Intendencias de Concepción del Uruguay.
1900 - 1932." Intendentes uruguayenses 1873 - 2023. Concepción del
Uruguay: Espacio Editorial Institucional UCU, 2023.
Publicado en el diario
La Calle el 13 de julio de 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario