domingo, 21 de enero de 2024

MARTIN LUTHER KING E ISRAEL

Por José Antonio Artusi

Nos referimos la semana pasada a un aspecto no demasiado conocido de la trayectoria de Martin Luther King, que habría cumplido 95 años el pasado 15 de Enero; su dedicación a investigar las causas estructurales de la pobreza, en especial - pero no exclusivamente - la que afectaba a los negros y otras minorías, y sus propuestas para mitigarla y hasta erradicarla”. En esta oportunidad el foco estará puesto en otra faceta de su personalidad, la solidaridad puesta de manifiesto con Israel y su actitud hacia el sionismo.

El 14 de Enero la revista Seúl publicó una magnífica columna de Santiago Francisco Peña titulada “El embrujo contra Israel” (https://seul.ar/el-embrujo-contra-israel/), en la que el autor plantea que “los llamados critical race studies proponen una relectura histórica desde un punto de vista étnico y, en buena medida, cromático. Así, proliferan categorías como whiteness y blackness y una panoplia de colores y mestizajes sincréticos, con sus debidas jerarquías en función de su carácter de víctimas y victimarios. Como es de sospechar, la whiteness se corresponde con el más alto nivel de privilegio victimario, mientras que la blackness concentra los mayores honores de la victimología”. Peña considera que “no es casual que este tipo de expresiones tengan lugar primordialmente en los campus universitarios, donde las ciencias sociales y las humanidades han sido prácticamente absorbidas por el paradigma poscolonial, que a la dicotomía de la opresión le suma un criterio identitario y racial. En estos días, sin ir más lejos, hemos asistido a la resistencia por parte de tres de las más importantes universidades norteamericanas, Harvard, Pennsylvania y el MIT, de declarar como hate speech (discurso de odio) toda invitación a la intifada, es decir, a la guerra abierta contra Israel por todos los medios posibles.”

Continúa más adelante Santiago Peña considerando que “se desprende aquí una curiosa tangente, la del antijudaísmo visceral por parte de ciertas organizaciones afroamericanas plenamente identificadas con la mencionada blackness. Podríamos citar de modo paradigmático a las vulgatas antisemitas de la organización Nation of Islam, que poco difieren de la infame narrativa de Los protocolos de los sabios de Sion, que tanto contribuyeron al maremoto antijudío que culminó en el Holocausto”. Y advierte más delante que “así, es menos sorprendente el apoyo explícito de Black Lives Matter de Chicago (centro geográfico de Nation of Islam) a la “lucha palestina” (es decir, a Hamás) y su nula empatía y solidaridad con las víctimas judías de la masacre”.

No es descabellado pensar que Martin Luther King se habría opuesto de manera decidida a esta tendencia “woke” presente en tantas esferas de Estados Unidos, que termina cristalizando un racismo al revés, pero racismo al fin. El Premio Nobel de la Paz por sus luchas no violentas a favor de los derechos civiles de los negros quería la integración y la no discriminación, no la segregación basada en criterios identitarios. Tal como señaló en su célebre discurso en Washington (“Tengo un sueño”), “sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”.

En varias ocasiones Martin Luther King se refirió explícitamente a la legitimidad del Estado de Israel y a la validez del sionismo. Tras la tragedia del 7 de Octubre del año pasado, sus palabras adquieren una renovada vigencia y deberían resonar con fuerza en las conciencias del mundo libre:

“La paz para Israel significa seguridad, y debemos defender con todas nuestras fuerzas su derecho a existir y su integridad territorial. Veo a Israel, y no me importa decirlo, como uno de los grandes puestos avanzados de la democracia en el mundo, y un maravilloso ejemplo de lo que se puede hacer. Cómo una tierra casi desértica puede transformarse en un oasis de hermandad y democracia. Paz para Israel significa seguridad y esa seguridad debe ser una realidad.”

“Qué fácil debería ser para cualquiera que valore este derecho inalienable de toda la humanidad, comprender y apoyar el derecho del pueblo judío a vivir en su antigua tierra de Israel”.

“No podemos quedarnos tranquilamente en el camino mientras nuestros hermanos judíos en la Unión Soviética enfrentan la posible extinción de su vida cultural y espiritual. Los que se sientan en reposo, mientras otros se esfuerzan, son tiernas tortugas y compran su tranquilidad con vergüenza. La negación de los derechos humanos en cualquier lugar es una amenaza a la afirmación de los derechos humanos en todas partes. La historia y la cultura judías son parte del patrimonio de todos, ya sean judíos, cristianos o musulmanes”.

Anticipándose de manera premonitoria a la ominosa ola de antisemitismo disfrazada de antisionismo que recorre el mundo, paradójicamente tras la mayor masacre de judíos por el solo hecho de serlo después del Holocausto, en 1968 Martin Luther King le respondió a un estudiante que había atacado al sionismo: “Cuando la gente critica a los sionistas, se refiere a los judíos. Estás hablando de antisemitismo”. Que las sabias palabras de Martin Luther King, acompañadas por su conducta de coraje y compromiso, no hayan sido en vano.-  


Publicado en el diario La Calle el 28 de Enero de 2024.-

Leer más...

domingo, 14 de enero de 2024

MARTIN LUTHER KING

Por José Antonio Artusi

El 15 de Enero Martin Luther King Jr.​ cumpliría 95 años. Nació en esa fecha de 1929 en Atlanta y murió asesinado el 4 de abril de 1968, a los 39 años, en el Lorraine Motel, en Memphis.  

Continuando los pasos de su padre, fue un pastor bautista y uno de los líderes del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, quizás el más importante en esas luchas por la igualdad y la no discriminación.  Cursó estudios en sociología y teología, y muy joven adquirió una sólida formación intelectual.  

Su compromiso en pos de terminar con la nefasta segregación y discriminación contra los negros en los Estados Unidos a través de medios basados en la no violencia lo hicieron merecedor al Premio Nobel de la Paz​ en 1964, pero antes también le había valido estar varias veces preso. Cuatro años más tarde, cuando su lucha se estaba dirigiendo hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, un asesino terminó con su vida.

Orador brillante, su discurso más recordado es el que celebró en Washington como corolario de la Marcha por el Trabajo y la Libertad, en Agosto de 1963, conocido por su célebre frase “I have a dream” (“Yo tengo un sueño”).  Ese discurso está considerado uno de los más trascendentes de toda la historia de su país, e incluso de Occidente. En 1964 y 1965 esas luchas tendrían su recompensa con la sanción de la ley de derechos civiles y la ley de derecho al voto. 

El Presidente James Carter le otorgó de manera póstuma la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977 y el Congreso de los Estados Unidos hizo lo propio con la Medalla de Oro en 2004. 

Un aspecto menos conocido de Martin Luther King es su dedicación a investigar las causas estructurales de la pobreza, en especial - pero no exclusivamente - la que afectaba a los negros y otras minorías, y sus propuestas para mitigarla y hasta erradicarla. Identificó con lucidez los mecanismos que hicieron que la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, tras la Guerra de Secesión, no significó la posibilidad para los negros de acceder plenamente a las condiciones materiales de la libertad, al estar privados de poder acceder a la tierra, tal como sí pudieron hacerlo los inmigrantes europeos. La discriminación y la segregación en diversos ámbitos reforzaban ese círculo vicioso de exclusión, más allá de la posibilidad de ascenso social para algunos, de la que su propia familia era un ejemplo concreto. Su propuesta para abolir la pobreza consistió en lo que él llamaba un “ingreso garantizado”, concepto similar a lo que actualmente tiende a denominarse “ingreso ciudadano”, o “ingreso básico universal”. Plasmó estas ideas en libro titulado “¿A dónde vamos? Caos o comunidad”, publicado en 1968

A 95 años de su nacimiento, recordamos a Martin Luther King con sus propias palabras, de absoluta actualidad:

“Henry George anticipó este estado de cosas... Es probable que descubramos que los problemas de vivienda y educación, en lugar de anteceder a la eliminación de la pobreza, se verán solucionados si primero se logra abolir la pobreza”.

"Si un hombre no tiene trabajo ni ingresos no tiene vida ni libertad ni posibilidad de buscar la felicidad”.

 "Ahora estoy convencido de que el enfoque más simple resultará ser el más eficaz: la solución a la pobreza es abolirla directamente mediante una medida ahora ampliamente discutida: el ingreso garantizado".

“No hay nada nuevo acerca de la pobreza. Lo nuevo es que ahora tenemos las técnicas y los recursos para deshacernos de ella. La verdadera pregunta es si tenemos la voluntad”.

El mejor homenaje a la memoria de Martin Luther King quizás consista en comprometerse en trabajar para aproximarnos a que uno de sus grandes sueños sea realidad, una sociedad sin pobreza, en la que todos sus miembros puedan vivir en paz, con libertad e igualdad.-


Publicado en el diario La Calle el 14 de Enero de 2024.- 

Leer más...

lunes, 8 de enero de 2024

HÉCTOR RAÚL SANDLER

Por José Antonio Artusi

Héctor Raúl Sandler murió el último día del año pasado, a los 94 años. Fue abogado, político, docente y escritor. 

Integró el partido liderado por el Gral. Pedro Eugenio Aramburu Unión del Pueblo Argentino (UDELPA). En 1963 fue candidato a Gobernador de Córdoba por ese partido, obteniendo el cuarto lugar y ese mismo año fue electo diputado nacional, cargo que desempeñó hasta el golpe de Onganía en 1966. En 1970, tras el asesinato de Aramburu por parte de Montoneros, se hizo cargo de la conducción de UDELPA, y en 1973 volvió a ocupar una banca en la Cámara de Diputados, esta vez en representación de la Capital Federal. En las elecciones presidenciales de ese año integró la coalición denominada Alianza Popular Revolucionaria, que llevó como candidato a Oscar Alende, del Partido Intransigente.  

Fue defensor de presos políticos desde 1971, tanto peronistas como trotskistas, tarea que continuó durante los gobiernos de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez. Ese compromiso lo llevó a ser uno de los blancos elegidos por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) organización terrorista parapolicial creada por Perón y liderada por su ministro José López Rega, que lo amenazó de muerte y estuvo cerca de concretar tal amenaza. Tras el asesinato del diputado nacional Rodolfo Ortega Peña y la reivindicación del crimen por parte de la revista El Caudillo, Héctor Sandler planteó una cuestión de privilegio en la Cámara de Diputados por la ofensa a la memoria del legislador asesinado, y reclamó cinco días de arresto para Felipe Romeo, director de El Caudillo, publicación que era apoyada con publicidad de sindicatos y del Ministerio de Bienestar Social. Tal como recuerda Marcelo Larraquy en una nota publicada en Infobae el 31 de Diciembre de 2017, “debió refugiarse durante un mes en distintos domicilios hasta que decidió dormir en una sala contigua a su despacho del Congreso Nacional junto a su esposa, como único resguardo para su vida. Permaneció allí siete noches, hasta que las autoridades de la Cámara lo enviaron al exterior en una misión parlamentaria, y enseguida se asilaría en México”. Estuvo exiliado entre el 16 de octubre de 1974 y el 24 de abril de 1975. La dictadura que ocupó el poder a partir del 24 de marzo de 1976 confiscó sus bienes y ordenó su captura, por lo que volvió nuevamente al exilio, entre el 5 de mayo de 1976 y el 24 de junio de 1984.

Con posterioridad al exilio, ya radicado en la Argentina, su protagonismo no pasó por la vida política partidaria sino por la actividad académica, en la UBA y en diversas universidades del extranjero. Fue uno de los pocos dirigentes argentinos que abrazó, defendió y propuso las ideas del economista norteamericano Henry George, y abogó por una profunda reforma tributaria basada en gravar las rentas del suelo y liberar de impuestos al capital y al trabajo. Plasmó sus ideas y sus propuestas en varios libros.

La noticia de su muerte generó muchísimos testimonios de admiración y de agradecimiento de quienes habían sido alumnos del viejo profesor, quienes lo evocaron como un docente extraordinario.      

A modo de homenaje a su memoria lo recordamos con sus propias palabras, que mantienen plena vigencia, extraídas del libro “El desafío argentino: eliminar los impuestos”, publicado en 1988:

“Como protector del orden económico el Estado debe garantizar que cada ciudadano reciba el producto íntegro de su trabajo y que cada inversor real tenga como correlato su recompensa, para lo cual debe impedir la conformación de monopolios y de privilegios de cualquier tipo. Debe ordenar la economía de manera tal que nadie especule o viva del trabajo ajeno, incluido el propio Estado. Sólo así podrá constituirse una Nación compuesta por hombres política y económicamente libres. Desde esta perspectiva, el Estado, como órgano rector y protector del orden económico, por una parte, y los particulares como agentes económicos, por la otra, podrán asegurar el crecimiento y desarrollo señalado. Pero también se requiere de una política social, en un doble sentido. Por una parte, como todo cambio, la transición del actual orden económico al que propugnamos produce desajustes, reacciones fundadas en la inercia y en los intereses. Es preciso aliviar las tensiones y suavizar los conflictos. Pero además de esta política social coyuntural debe ejercerse otra, que procure en todo momento la reconstitución de un orden social que se fundamente en el desarrollo cultural libre y en la regulación de la economía y de la política por el derecho.”.-          


Publicado en el diario La Calle el 7 de Enero de 2024.-

Leer más...

lunes, 1 de enero de 2024

LAS CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES, UNA PÉSIMA IDEA

Por José Antonio Artusi

El Poder Ejecutivo Nacional acaba de remitir al Congreso un extenso proyecto de ley, denominado ampulosamente “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, en obvia referencia al famoso libro de Juan Bautista Alberdi que se suele mencionar como uno de los antecedentes que tuvieron en cuenta los constituyentes de 1853.

En la iniciativa, entre muchas otras reformas de todo tipo - algunas muy necesarias - se incluye la propuesta de sustituir el actual método de elección de diputados nacionales por el de circunscripciones uninominales. Se trata de una muy mala idea, que de concretarse traería graves consecuencias, degradando de manera profunda nuestro sistema representativo y constituyendo una regresión de imprevisibles consecuencias en la configuración del sistema de partidos políticos. Que no existan sistemas electorales perfectos y que todos combinen en mayor o menor medida ventajas y desventajas no debe llevarnos a un absurdo relativismo que nos impida reconocer cuando estamos en presencia de un retroceso, como claramente sucede en este caso.     

La principal contraindicación del sistema de circunscripciones uninominales consiste en la afectación del principio de proporcionalidad entre sufragios y bancas obtenidas. En Entre Ríos, por ejemplo, además de perder una banca pasando de 9 a 8, tendríamos en cada elección que elegir 4 diputados, uno en cada uno de los distritos electorales en los que se dividiría la provincia. Un partido podría obtener el 100% de las bancas en juego si se impone en los 4 distritos, con una cantidad de votos mucho menor al 100%, incluso por debajo del 50%. El sistema D´Hont vigente asegura una proporcionalidad mucho más ajustada entre sufragios y bancas obtenidas.     

El politólogo Miguel De Luca enumeró en Twitter antecedentes concretos de cómo el sistema de distritos uninominales a simple mayoría de sufragios puede ocasionar distorsiones graves en el vínculo representativo entre ciudadanos y legisladores. Una primera posibilidad que se puede presentar es que un partido con menos votos que otro obtenga más bancas. Esta posibilidad teórica no es una mera especulación, se verificó en la práctica en el Reino Unido en 1951 y 1974 y en Canadá en 1979, 2019 y 2021. Esta disfuncionalidad del sistema electoral británico ha llevado al Partido Liberal (sí, al Partido Liberal) a abogar desde hace años por una reforma que asegure mayor proporcionalidad.  

Otra posibilidad es que un partido que obtiene un porcentaje significativo de votos en todo el país puede quedar con cero legisladores, si no logra imponerse en ningún distrito; sucedió en Barbados en 2018. De Luca enumera también algo que en la ciencia política es archi conocido, este sistema “empuja a la competencia entre dos partidos y sólo dos. Chau terceros, cuartos, quintos y demás partidos”. ¿Es saludable para la democracia argentina forzar de esa manera un bipartidismo que no se condice con la complejidad de visiones e intereses que surge de una sociedad cada vez más diversa? El propio oficialismo parece estar jugando con fuego en este sentido, en una arriesgada maniobra que le puede salir muy mal dentro de dos años si esta reforma prospera.

Un riesgo adicional mencionado por Miguel de Luca es el conocido como “gerrymandering”, término acuñado en 1812 en honor a Elbridge Gerry, gobernador de Massachusetts. El origen de la denominación se debe a una caricatura de Gilbert Stuart, titulada “The Gerrymander”, juego de palabras que combina el apellido del gobernador con la palabra inglesa salamander, o sea salamandra, por la caprichosa forma que había sido impuesta al distrito electoral. El geerrymandering consiste en una estratagema en la que el trazado de los distritos es objeto de una manipulación amañada para favorecer a determinado partido. Sucedió en la República Argentina durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y sucede hoy, por ejemplo, en la delimitación del cuarto distrito electoral en la ciudad de Illinois, en Estados Unidos. Además, como resulta obvio, el sistema de circunscripciones uninominales dificulta la paridad de género en la composición de la cámara.       

La diputada nacional Sabrina Ajmechet se pregunta; ¿“Por qué Perón optó por el sistema uninominal de circunscripciones?”, y ella misma brinda la respuesta: “Porque quería crear un congreso unánime, en el que la oposición tuviera mínima representación. En el Senado ya tenía unanimidad y este sistema le permitió en la Cámara de Diputados pasar, con un porcentaje de votos similar, de 45 diputados de la oposición a poco más de 10”.  

En un resumen difundido por el Poder Ejecutivo se sostiene que con el sistema propuesto se “evita la lista sábana”. ¿Puede razonablemente hablarse de “lista sábana” en Entre Ríos donde las listas de candidatos a diputados nacionales están conformadas por cuatro candidatos titulares, y los que tienen chances de ser electos son uno o dos? La demonización de la “lista sábana”, en este caso, puede sonar más o menos agradable a los oídos de una sociedad hastiada, pero la verdad es que no tiene ningún asidero en la realidad.

El sistema electoral argentino tiene aspectos a mejorar pero no es con estas falacias que se lo logrará. La necesidad de reformas pasa por otro lado, la boleta única, por ejemplo. Es de desear que el Congreso de la Nación se aboque a debatir en serio estas cuestiones, deseche esta inoportuna e inconveniente propuesta y avance en cambio en modificaciones que sí pueden contribuir a lograr un mejor vínculo entre el soberano y sus representantes.-  


Publicado en el diario La Calle el día 31 de Diciembre de 2023.-

Leer más...