Por José Antonio Artusi
El 20 de noviembre
se conmemora en Argentina el combate de la Vuelta de Obligado, que se libró en
1845. El Movimiento Nacionalista Tacuara adoptó la fecha en la década del 60 del
siglo pasado como una efeméride central en el marco de sus actividades
proselitistas. Este movimiento de extrema derecha fusionaba elementos del
fascismo con el nacionalismo católico integrista y el revisionismo histórico,
rechazando la democracia liberal y oponiéndose tanto al comunismo como al
capitalismo. El antisemitismo, cierto conservadorismo social y el culto a la
violencia también eran rasgos distintivos de su marco ideológico y su cultura
política. La consigna "El 20 de noviembre es Tacuara" buscaba
apropiarse de la efeméride, marcando una alternativa a las celebraciones históricas
tradicionales y promoviendo su propia visión y protagonismo.
María Valeria
Galván señala que “fechas importantes para la agrupación fueron el 20 de
noviembre”, que se evocaba como el “Día de la Soberanía Nacional” …
“cuando se realizaban actos conmemorativos y desfiles en los que no faltaban el
despliegue de cruces, vítores, uniformes, la distribución de panfletos y el
saludo romano”. También recuerda esta autora que “el 20 de noviembre de
1964, un grupo de afiliados al MNT —bajo el liderazgo de Juan Mario Collins—
colgaron tres banderas en el Cabildo, con el fin de conmemorar el Día de la
Soberanía Nacional, mientras sus compañeros vitoreaban afuera “San
Martin-Rosas-Perón”.”
Juan Manuel Padrón
apunta que “desde sus orígenes y especialmente después de 1962, los actos y
mítines en recordación del “Día de la barbarie” –11 de septiembre– y el “Día de
la soberanía nacional” –20 de noviembre–, se convirtieron en dos momentos en
que Tacuara lograba movilizar millares de jóvenes en Buenos Aires, en actos que
terminaban inexorablemente en violentos enfrentamientos con las fuerzas de
seguridad o en un raid contra comercios judíos… El “Día de la barbarie” había
sido instaurado en respuesta a los actos que se realizaban en homenaje a
Domingo Faustino Sarmiento, en el aniversario de su muerte, figura del
liberalismo decimonónico denostada por Tacuara y el nacionalismo argentino”.
Veamos su propia
interpretación. En un artículo titulado “Soberanía o muerte”, publicado en noviembre
de 1962, en “Ofensiva”, órgano oficial del Departamento de Formación del
Movimiento Nacionalista Tacuara, se puede leer lo siguiente: “El 20 de
noviembre se cumple un nuevo aniversario del combate de la Vuelta de Obligado…
El Nacionalismo ha instituido esta fecha como el “Día de la Soberanía”. Tacuara
quiere hacerla suya frente al silencio sistemático de los traidores de ayer y
hoy y hacer vibrar a todos los argentinos con el ejemplo y la vivencia de la
gesta heroica de Obligado”. El final
del texto no deja lugar a dudas acerca de la ideología de sus autores: “…
necesitamos mirar para atrás los que creemos que a la Patria no se la defiende
con papeletas, sino con tacuaras, cadenas y cañones viejos, con piedras o con
aceite hirviendo. Los que creemos que las armas de la Patria deben apuntar para
afuera y el degüello para los traidores de adentro. Los que afirmamos que hoy
como entonces, en lugar de tanto palabrerío democrático y tanta imbecilidad
liberal, hace falta la mano fuerte de un hombre macho, de un caudillo criollo,
para conducir los destinos de esta Nación que ha dejado de serlo”.
Celina Albornoz
considera que “el antiimperialismo y la defensa de la soberanía como
vertebradores del MNT… se plasma en la centralidad que ocupaba en su imaginario
la batalla de la Vuelta de Obligado como evento simbólico…; y transcribe
las declaraciones de uno de sus integrantes: “Gutiérrez Rivero, en la
entrevista publicada en YouTube, afirma: El “día de la soberanía”, el 20 de
noviembre es producto de Tacuara. Hubo un jefe de prensa y propaganda de
Tacuara que se llamaba Luis Ángel Barbieri, que murió, que inventó en el año
62, “el 20 de noviembre es Tacuara”. Y empezamos a hacer pegatinas “el 20 de
noviembre es Tacuara”.”
Curiosamente, el
destino quiso que el 20 de noviembre tuviera también otros significados para
Tacuara. En el calendario histórico hay fechas que parecen tejidas por un hilo
invisible de coincidencias, cargadas de simbolismo y capaces de unir eventos
separados por siglos y océanos. El 20 de noviembre es una de ellas. En esta
jornada se conmemora el Combate de la Vuelta de Obligado, pero también es el
día de la muerte de dos figuras centrales del falangismo español: José Antonio
Primo de Rivera y Francisco Franco Bahamonde.
El 20 de noviembre
de 1936, en plena Guerra Civil Española, José Antonio Primo de Rivera fue
ejecutado en la prisión de Alicante por un pelotón de fusilamiento republicano.
Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, José Antonio había fundado en 1933 la
Falange Española, un movimiento inspirado en el fascismo italiano de Mussolini,
pero adaptado al catolicismo y al nacionalismo hispano. Primo de Rivera fue
arrestado en marzo de 1936, antes del alzamiento franquista, y juzgado en
noviembre por conspiración contra la República. Condenado a muerte, enfrentó su
fin con estoicismo, convirtiéndose en mártir para los falangistas.
Casi cuatro décadas
más tarde, el 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco falleció tras una
agonía prolongada. El "Caudillo" había gobernado España con mano de
hierro desde 1939, tras vencer en la Guerra Civil. Tacuara encontró inspiración
en el falangismo de Primo de Rivera, y - en mucho menor medida- en el
autoritarismo franquista.
Ya hemos dicho (ver
“El 20 de noviembre”, publicado el 12 de noviembre de 2023), que, contrariando
la impostura de festejarlo como una heroica gesta nacional, “celebrar la
Vuelta de Obligado equivale a reivindicar el centralismo porteño en detrimento
de los intereses de las provincias del interior, el autoritarismo mesiánico que
habilita a un dictador a decidir quién puede comerciar y quién no, el
proteccionismo absurdo que perjudica a la enorme mayoría de los trabajadores y
consumidores y favorece a una pequeña camarilla de seudo empresarios vinculados
al gobierno de turno. Reivindicar ese combate como una gesta fundante de
nuestra soberanía significa renunciar a reconocer las ventajas del libre
comercio, de la libre navegación de los ríos y de la integración virtuosa al
mundo como pilares de una sociedad abierta, próspera, tolerante y progresista”.
Como bien señaló
José Luis Romero, el régimen rosista “extremó los términos del antiguo
monopolio y acentuó el empobrecimiento de las provincias interiores, aisladas
por sus aduanas interprovinciales”.
Algún día será
menester derogar la absurda ley nacional 20.770, de 1974, por la que se declara
“Día de la Soberanía” el 20 de noviembre de cada año, y el decreto 1584 de 2010
que estableció ese día como feriado nacional. Constituyen una de las tantas
zonceras que hemos naturalizado.
Fuentes:
Albornoz, Cecilia Inés. " La derecha nacionalista argentina en
perspectiva transnacional : historia y memoria del Movimiento Nacionalista
Tacuara (1957-1973)." Repositorio Institucional de la UNSAM. 2021.
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1672.
Galván, María Valeria. "El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus
agrupaciones derivadas : una aproximación desde la historia cultural." Repositorio
Institucional de la UNSAM. 2008.
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/56.
Padrón, Juan Manuel. "¡Ni yanquis, ni marxistas!
nacionalistas". Los Polvorines: Editorial de la Universidad Nacional
de General Sarmiento, 2017.
Romero, José Luis. Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1986.
Publicado en el diario La Calle el 16 de
noviembre de 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario